Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Albentosa -  Albentosa

Bien de Interés Cultural

 Áreas de información


 Ubicación:
Se asciende por el Calvario o camino del Cementerio, que parte del casco urbano de Albentosa.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Se encuentra sobre un espolón rocoso situado en una curva del río Albentosa, en su margen derecha. En este sector, el río se encaja en los antiguos rellenos de la fosa de La Puebla - Sarrión, excavando un profundo foso de 1,5 km. de anchura por poco más de 100 m. de profundidad, que secciona las arcillas, areniscas y conglomerados del Mioceno superior - Plioceno hasta llegar al sustrato mesozoico. De esta forma, la erosión ha exhumado antiguas formas de relieve, fosilizadas durante varios millones de años. Esto sucedió con el emplazamiento que ocupa el Castillo, que en realidad está formado por niveles casi verticales de calizas y dolomías del Muschelkal y arcillas del Keuper (Triásico), arrasados por una antigua superficie de erosión. Este relieve posee una grandes posibilidades defensivas; está aislado por el Oeste por escabrosas paredes rocosas de 90 m. de altura que hacia el Norte y el Sur se transforman en laderas de fuerte pendiente. El único sector por el cual el enclave es fácilmente accesible es la vaguada que separa el espolón de la llanura que se extiende al Este de Albentosa y que se encuentra actualmente ocupada por el casco urbano; y pese a ser la zona más accesible, esta no se encuentra exenta de ciertas potencialidades defensivas dada la pendiente y el desnivel existentes.
Uso del suelo: Cementerio, instalación de antenas de telefonía móvil y usos turísticos.
El castillo templario concentra sus estructuras en la parte más alta del cerro, presentando materiales en sus laderas. Es posible que tanto el enclave islámico como el ibérico ocupe una mayor superficie.
La vieja fortaleza templaria es un recinto de planta cuadrada o ligeramente romboidal, de 39 x 41 m de lado (1.500 m2 de superficie). Posee una torre en cada una de sus esquinas, orientadas a los cuatro puntos cardinales. Tres de estas torres son de planta circular y tenían la misma altura que el adarve de la muralla. La cuarta torre fue descubierta en las excavaciones arqueológicas de 2009; es de planta cuadrada, maciza y, presumiblemente, más alta que las anteriores. Este baluarte se sitúa en la esquina norte, protegiendo la zona más accesible y la puerta de entrada al recinto. Es posible que también hiciera las veces de torre del homenaje. Poco sabemos del interior del recinto, que debía estar articulado por un amplio patio, al que se accedería por la puerta principal. Dada la más que probable presencia de varios freires templarios, debía existir un edificio principal con un cierto carácter noble, posiblemente con una "sala capitular" y una capilla. También habría varias dependencias auxiliares como cuadras, almacenes, alojamiento para algún peón, etc. y un aljibe.
 
Restos muebles asociados
Cerámica a mano. Cerámica a torno de técnica ibérica. Cerámica islámica. Cerámica bajomedieval cristiana, de distintos tipos.


Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 15/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón III. Zaragoza: Mira Editores, 1988.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Los castillos turolenses. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.

Síntesis histórica


Fortaleza islámica situada en un punto estratégico en las comunicaciones entre Saraqusta (Zaragoza) y Balansiya (Valencia), dos de las principales ciudades islámicas del NE peninsular y capitales de sendas taifas tras la disolución del Califato. Este castillo tenía asignado un distrito rural, cuyos límites se mantuvieron tras la conquista aragonesa (Jaime I dispuso en 1247 que los límites de Albentosa fueran "sicut in tempore sarracenorum erant asignati et terminati"). Conquistado a principios de los años 80 del siglo XII, fue entregado por el rey Alfonso II a los templarios entre 1182 y 1187, cayendo nuevamente en manos sarracenas poco tiempo después. En el año 1195 fue reconquistado y donado por 2ª vez a los templarios, que construyeron el actual castillo sobre la fortaleza islámica. En 1248, una vez alejado el peligro sarraceno, se iniciaron negociaciones con Jimeno Pérez de Arenós para permutar la fortaleza por las alquerías de Masarroyos y Benifaraich. Este canje fue aprobado por el rey en 1251. Poco después el Concejo de Teruel inició un largo contencioso para recuperar el enclave al situarse dentro del territorio que se le había asignado en sus fueros. Los de Teruel ocuparon militarmente el castillo para acabar ganado el pleito en 1271, año en el que Albentosa se integra en su Comunidad de aldeas. El castillo debió ser ocupado por los castellanos en la Guerra de los Dos Pedros. Cien años después, el castillo se verá envuelto en una contienda dinástica; En 1462, Antón Navarro, en nombre de Jaime de Aragón, ocupó el Castillo y arrasó su entorno. Poco después, Juan de Silva atacó la comarca de Teruel con un ejército de mil jinetes, quemando Albentosa. En 1464, Juan Gil Fernández de Heredia, señor de Mora, recuperó el Castillo, en el que se estableció una guarnición del Concejo de Teruel hasta al menos 1477. Fuera ya de la Edad Media el castillo se vió envuelto en todos los conflictos bélicos que afectaron a este territorio (Guerra de Sucesión, Guerra de la Independencia, Guerras Carlistas, Guerra Civil). A partir de 1855, en plena epidemia de cólera, el recinto empezó a ser utilizado como cementerio.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad