Descripción
El enclave está formado por un conjunto de estructuras de planta ligeramente rectangular, en cuyo centro geométrico se encuentra situada la torre. En la actualidad parte de este recinto se encuentra edificado, quedando como espacio descubierto buena parte de la mitad suroccidental del "recinto".
Es un conjunto compuesto por una torre de planta rectangular, de algo menos de 4 por 5 m, una masía y un pequeño masico anexo (posiblemente en su momento estaba integrado en la misma masía y actualmente ha sido nuevamente reintegrado a la misma), así como una serie de construcciones auxiliares y patios anexos, todo lo cual forma un recinto rectangular de 25 x 16 m.
La torre, recientemente restaurada, tiene unos 8 m de altura, tres plantas principales y un pequeño sótano, con tejado a una sola vertiente enmascarado por el pretil que corona la construcción. Posee una fábrica de mampostería con sillares en las esquinas, descansando directamente sobre un afloramiento rocoso. Su fachada principal da al sureste y en ella podemos observar tres ventanas adinteladas, una por planta, dispuestas de forma no ordenada; están delimitadas mediante jambas y dinteles monolíticos (salvo la ventana superior, que parece haber sido "agrandada, agregando dos nuevos sillares", bien tallados, con repecho moldurado. En la ventana de la segunda planta hay grabada en bajorrelieve la fecha 1618, inscrita en una cartela sencilla dividida en dos partes por una cruz griega, inscrita a su vez en otra cartela. También hay otro emblema en el dintel de la ventana de la planta inferior, si bien en este caso parece ser de cronología reciente.
Interiormente, la torre se encuentra dividida mediante forjados realizados con vigas de madera y revoltones de yeso, comunicándose los distintos pisos a través de la masía agregada. La masía y el masico, de dos plantas más planta bajo cubiertas, han sido recientemente rehabilitadas.
En cuanto al "recinto", hay que destacar la proporcionalidad aproximada de 4 a 1 con la torre.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.
Síntesis histórica
Masía fortificada con torre fechada en 1618. Forma parte del conjunto de "masías fortificadas de tradición bajomedieval" construidas en la Edad Moderna, momento en el que la torre de la masía desempeña una función esencialmente de prestigio.