Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Mas de la Cordillera

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  El Castellar -  El Castellar


 Áreas de información


 Ubicación:
Debemos tomar la TE-V-8021, sentido Cabra de Mora; a unos 800 m. de El Castellar, en el lado izquierdo de la carretera, parte una pista que cruza el río por un azud, ascendiendo por la margen opuesta; no abandonaremos la pista principal, de la que parten distintas derivaciones. La masía se encuentra a unos 4,8 km. de la carretera.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


El enclave se encuentra en la margen izquierda del río Castellar, en la cabecera del una de las barranqueras que forman el barranco del Pinarejo. Se localiza en la escarpada ladera del Chaparral Alto - Monte Negro que desciende hacia el curso fluvial, en un sector de pendiente algo menos abrupta, en la parte media de la ladera. Ocupa un pequeño afloramiento rocoso (a modo de pequeño espolón) de areniscas en un sector en el que se alterna este material con las arcillas rojas, ambas de la facies Weald (Cretácico inferior). Los procesos erosivos por arroyada difusa son localmente fuertes, con sectores en los que aflora el sustrato geológico. En cuanto a la cubierta vegetal, esta consiste en matorral y abundantes herbáceas, que ocupan antiguos aterrazamientos de cultivo, la mayor parte de los cuales aún permanecen cultivados. La masía se sitúa junto al antiguo Camino de El Castellar a Alcalá de la Selva.
Uso del suelo: La masía permanece deshabitada, utilizándose como corral e instalaciones de apoyo a la explotación agropecuaria.

La masía ocupa todo el pequeño espolón, flanqueado por sendas vaguadas. Parte de la superficie circundante está cubierta por una capa de excrementos de ganado, que dificultan la posible detección de material arqueológico, algo más visible (aunque muy escaso) en los aterrazamientos de labor.

El conjunto está formado por dos bloques (uno principal y otro secundario), articulados en torno a un amplio patio descubierto, delimitado por una tapia y orientado al Sur. Es posible que en el pasado existiera un tercer bloque (pajar) que finalmente fue absorbido por el bloque principal.

* Núcleo principal: Conjunto de edificios constituido por seis bloques distintos, generados en función de un paulatino proceso de ampliación y crecimiento.

El bloque más antiguo es el centro-meridional, con dos plantas, tejado a doble vertiente y muros de tapial calicastrado, con posible zócalo de mampostería. Podría datar de la segunda mitad del siglo XIV o del siglo XV.

Le sigue en antigüedad (en lo que a las construcciones visibles se refiere), el bloque centro septentrional, más alto que el anterior, con tejado a doble vertiente y muros de mampostería trabada con mortero de yeso y cal, con sillares de excelente factura en las esquinas y ventanas delimitadas con jambas, dinteles y repechos monolíticos, de buena talla. En una de las esquinas aparece una inscripción en bajo relieve "Año 1679 / a 2 [?] de junio" seguido de un posible nombre en una tercera línea, poco legible.

Los restantes bloques envuelven estas estructuras y tienen una menor altura, datando de fechas no precisadas de los siglos XVIII y XIX. El bloque septentrional es, en realidad, un antiguo pajar sito junto a la era, que quedó unido al caserío principal a raíz de la construcción de un agregado en la fachada septentrional y oriental.

Un séptimo bloque son los restos de un horno, sumamente deteriorado.

* Bloque secundario, de Edad Contemporánea. Se encuentra parcialmente hundido.

Restos muebles asociados
Ollería vidriada moderna-contemporánea, cantarería y cerámica decorada de Teruel, fundamentalmente de Edad Moderna y Contemporánea, pero también algún fragmento de posible filiación bajomedieval.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Síntesis histórica


Masía bajomedieval, moderna y contemporánea.

En ella se identifica una fase constructiva en tapial, posiblemente calicastrado, que podría datar de la segunda mitad del siglo XIV o del siglo XV, a la que se adosa una fase datada epigraficamente en 1689.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad