Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Masía de las Torres

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Linares de Mora -  Linares de Mora


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por la carretera A-1701. A 4,8 km. del cruce de Castelbispal, dirección Nogueruelas, se toma un camino que parte de la margen derecha de la carretera y que conduce, 300 m. más adelante, hasta la masía de la Torre.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


El enclave se sitúa en la parte alta del barranco de las torres, tributario derecho del río Linares; se sitúa en la margen izquierda, sobre un pequeño saliente de la parte baja de la ladera suroriental del Alto de la Cervera, integrado dentro de la Sierra de Nogueruelas. Se trata de un afloramiento de arenisca, rodeado de arenas y arcillas, todo ello de la facies Utrillas, que se encuentra sometido a procesos moderados de erosión por arroyada difusa, alterados por el abancalamiento del entorno.
Uso del suelo: Edificios de apoyo a la explotación agropecuaria. Posible uso como segunda residencia.

El conjunto se encuentra articulado por un camino. La torre se localiza en el extremo occidental del bloque septentrional.

Se trata de un conjunto formado por tres bloques constructivos. Desde el punto de vista del patrimonio medieval, es el bloque septentrional el que reviste más interés. Está formado por dos masías contiguas, vinculándose la torre a la masía más occidental, cuya puerta aparece numerada con el nº 32. La torre es de planta rectangular, de 5 por 5,5 m. y unos 8 m. de altura, posiblemente con tres plantas. Se trata de una fábrica de mampostería irregular trabada con mortero de cal, con sillares, bien tallados, en las esquinas; originariamente, la mampostería se encontraba recubierta por un enlucido de yeso, que solo se encuentra relativamente bien conservado en la fachada meridional, especialmente en su parte superior; dicho enlucido dejaba ver parcialmente los mampuestos y no tapaba, obviamente, la sillería. Parece haber perdido su cubierta original, encontrándose actualmente cubierta con tejado a una sola pendiente. El acceso se realiza por la fachada meridional, a través de una puerta con arco apuntado de sillería; la puerta se encuentra ligeramente sobreelevada respecto al terreno circundante. En esta misma fachada se observa la presencia de dos aspilleras a la altura de la planta intermedia y de una pequeña ventana desconociéndose si esta última formaba parte o no de la fábrica original. La fachada occidental, con el enlucido peor conservado, presenta dos aspilleras en planta intermedia y una ventana (actualmente tapiada) contigua a otra aspillera en planta superior.

El resto de la masía se encuentra agregado a la torre, siendo de cronología posterior (Edad Moderna). Destaca la portada de lo que parece ser una antigua capilla, con arco adintelado de sillería coronado con un óculo cerrado y puerta con ventana de culto protegido con rejería. El resto del edificio también presenta una fábrica constructiva de buena calidad.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.

Síntesis histórica


Masía fortificada mediante una torre defensiva, construida en un momento no precisado del último cuarto del siglo XIV o siglo XV.

Se encuentra situada cerca de diversos caminos de acceso a Linares de Mora desde el Sur.

El conjunto integra, además de la torre, varios edificios de Edad Moderna y Contemporánea, incluida una capilla.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad