Descripción
El enclave se encuentra en el sector meridional de la amplia hoya de Alcotas, delimitada al Sur y al Este por la Sierra del Toro y al Norte y Oeste por un conjunto de elevaciones y quebradas que la separan de El Paul y Manzanera; dicha hoya está formada por la confluencia de diversos barrancos que se agrupan en dos cursos principales, la rambla del Palancar (que desemboca en la del Berruezo, tributaria derecha del río Mijares) y el barranco de Altoza o Cavera (que confluye aguas abajo en la rambla del Palancar). Se asienta sobre una loma, contigua a una pequeña depresión anexa a la hoya de Alcotas, al pie del Alto del Gayubar y cerca de la fuente del Hostalejo, muy cerca ya de los confines del antiguo Reino de Aragón.
La estructura turriforme se asienta en el extremo meridional de la loma, adosada a su ladera Sur. El resto del caserío se extiende por la parte central y septentrional de la loma.
Estructura turriforme de 11 x 10 m. y unos 9 m. de altura, doble crujía longitudinal y tejado a doble vertiente. Su fachada meridional está realizada con fábrica de mampostería de piedra caliza y arenisca, trabada con mortero de cal y con sillares de arenisca bien tallada en sus esquinas.
Consta de cuatro plantas, la superior situada bajo cubierta. Entre la planta primera y segunda y la segunda y tercera se conservan los mechinales y restos de vigas de una estructura compleja que cubría toda esa parte de la madera, y que se puede identificar con un cadalso de madera al que se accedería por una puerta posteriormente transformada en ventana; dado el perfecto encaje de los mechinales en la fábrica del muro, dicha estructura lígnea se realizó de forma simultánea a la construcción del edificio. En la primera planta hay una aspillera, en la segunda una pequeña ventana (además de la puerta de acceso al cadalso) y en la superior una ventana algo más amplia, enmarcada con jambas, repecho y dintel de sillería.
Las fachadas laterales tienen peor factura.
Es altamente probable que en otros puntos del caserío se conserven otros restos bajomedievales, pero su estado de ruina y la abundante vegetación que lo invade, impide su identificación.
Restos muebles asociados
En los campos que rodean el barrio se detecta la presencia de fragmentos de cerámica decorada de Teruel, de los siglos XIV y XV, además de materiales posteriores; estas cerámicas podrían estar vinculadas al abonado de los campos con deshechos domésticos.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.
Síntesis histórica
Potente estructura turriforme, con restos de un amplio cadalso de madera, situada en un caserío cercano a Alcotas.
En los campos anexos al enclave se documenta la presencia de cerámica del siglo XIV, pudiéndose fechar la estructura en un momento no precisado de los siglos XIV o XV.