Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Masada casa Chirito

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Mora de Rubielos -  Mora de Rubielos  - Las Barrachinas


 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentra a 4,4 km de Mora de por la carretera de Cabra.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Alzados
  • Boca del horno

Descripción


Masada y edificios anexos (corrales, pajar, pocilgas, masador, horno … etc.).

Dado el buen estado de conservación de la masada se pueden clasificar con toda seguridad los tipos de suelos existentes:

- Tierra: apisonada o no, aflorando en ocasiones la cantera: cuadra, bodega, corral, cortes y patios.

-    Lajas en piedra arenisca: se concentra en el núcleo de hábitat. Aparece en entrada, cocina, dormitorios, granero.

-     Baldosines y ladrillos: solo aparece en un sitio (recocina/dormitorio). Se mezclan dos tipos diferentes: 24 X 24 cm en el área este y 15 X 28 en el oeste. Este tipo de suelo podría obedecer a una reforma de otro tipo más arcaico.

-    Cemento: al igual que el anterior solo aparece en un lugar: masador.

-   Madera: conejar y teñada. Tipo muy frecuente en esta clase de habitaciones.

Forjados.Tipos:

·         Entramado de tablas apoyado sobre vigas de madera (a veces son alternancia pino-sabina. Se asientan sobre muros de carga pro medio de maderos de descarga en ocasiones. El eje direccional de dichas vigas es este-oeste.

·         Bovedillas de ladrillo apoyada sobre vigas de madera: Este tipo podría obedecer a reformas o bien estar en relación con los trojes que sobre el mismo se encuentran. Aparece en recocina/dormitorio y en la bodega. En la parte norte. De esta última aparece en cambio de forjado motivado por imposibilidad de situar en ese punto bovedillas de ladrillo; es por ello que se utilizan lajas apoyadas sobre cantera y viga.

CubiertasSe conservan casi todas las cubiertas.

Existen dos tipos fundamentalmente.

- entramado de tablas de madera apoyadas sobre vigas del mismo material. Estas descansan sobre los muros de carga o sobre gruesas vigas maestras. Aparece en toda la masada excepto en las cortes.

- cañizo sobre vigas de madera: cortes.Sobre cualquiera de los tipos citados se encuentran apoyadas las tejas unidas con barro o argamasa.

 Aleros: Todas las cubiertas poseen aleros. Siendo estos mayores en área de vertiente. Estos pueden ser de varios tipos:

a.       - De teja solamente (horno y norte-masador). La superficie que vuela es de unos 10 cm.

b.       - de ladrillo (sur-masador). El área que sobresale del muro es de unos 25 cm.

c.       - De lajas. Es el tipo más abundante: norte y sur de pajar, norte, sur, este y oeste de núcleo de hábitat y sur y este de cortes. La superficie volada oscila entre 10 y 24 cm.

d.       - De tablas de madera (este y oeste de pajar). Estas tablas se sitúan paralelamente al muro, soportadas por unos maderos. Sobresalen de él unos 30 cm.

EstructurasHay que destacar la importancia de los pilares, ya que son la base de dos de los núcleos de la masada: el de hábitat y el de pajar- corral. Estos pilares tienen aproximadamente 50 cm. De lado, estando formados por piedra arenisca escuadrada. Sobre ellos se apoyan las vigas maestras de forjados y cubiertas. El otro punto de apoyo son los muros de carga, generalmente (este y oeste)

MurosFormados por piedra arenisca trabada con barro siendo su aparejo irregular, si bien las esquinas están constituidas por piedras escuadradas. Su anchura oscila entre 28 y 60 cm. Según sea su importancia estructural. En ocasiones se encuentran enlucidos y encalados (cocina, entrada, recocina y dormitorio) centrándose en el núcleo de hábitat. Hay que destacar la existencia en los muros norte de fragmentos de teja utilizadas como calzos, en ocasiones formando hiladas paralelas a la vertiente de las aguas.

Accesos y vanosNo han variado mucho en la evolución de la masada, conservándose aún con reformas la mayor parte de los vanos primitivos.Los nuevos vanos abiertos son los de las cortes, el del masador del corral, y posiblemente el del masador a la cocina.

El núcleo de hábitat, el corral y la cortes tienen su acceso principal pro el lado sur. De la vivienda dando el porche. El masador no tiene acceso directo exterior, si no de la cocina principal y corral. Este último dado su pequeño tamaño se debió usar muy ocasionalmente. El pajar tiene su acceso por el lado norte, lugar donde se ubica la era. Existe un claro predominio de los vanos en el lado sur, apareciendo muy escasos y de pequeño tamaño en los restantes lados. Su primitiva estructura pudo ser una "puerta" de granero o bien una balconera. La funcionalidad pudo estar en relación con algunos vanos aparecidos en "El Collado"; actualmente son en ambos sitios ventanas.

- Cocina: Tipológicamente es muy similar a las predominantes en el resto del barrio, y muy abundantes en el casco urbano de Mora de Rubielos. Según "Arquitectura y evolución urbana de Mora de Rubielos" de Julio Monzón, Carmen Rabanos y José M. Sanz, p. 13.

Distribución del espacioLa superficie construida asciende a 450 m2, de los cuales 169 corresponden a la superficie de los patios, y el resto a la de superficie construida cubierta (62'28 %). Esta última superficie es la de dos plantas. 221 m2, el 78'80% son la superficie útil, observándose por lo tanto un gran aprovechamiento del espacio. De dicha superficie solo 87'45 m2. (menos del 40%) son destinados como vivienda y anexos (incluido masador y horno). Este área se centra sobre todo en el núcleo de hábitat. No obstante el 40% de este núcleo es aprovechado para la explotación agropecuaria y almacenaje con 129 m2.



Fuente


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier et al. Proyecto multidisciplinar de Mora de Rubielos (Teruel). Trabajo de investigación inédito, 1984-1990.
  • MONZÓN, Julio et al. Arquitectura y evolución urbana de Mora de Rubielos. Trabajo de investigación inédito,

Síntesis histórica


Se conservan claramente dos fases evolutivas:

·         Anterior a la Guerra Civil. La masada consta del actual núcleo de hábitat, de un horno en el lado oeste. Del mismo y del núcleo corral-pajar. Seguramente durante la guerra estas edificaciones fueron afectadas, siendo posible que por ello fuera destruido el antiguo horno.

·         A partir de 1941 se cierra el antiguo horno, abriendose uno nuevo junto al masador, verdadero puente arquitectónico entre los dos núcleos preexistentes. En el área del antiguo horno se construyen las cortes.

El núcleo de hábitat también sufrió reformas o reparaciones (cambio de cubiertas).

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad