Zona llana dentro del barrio de las Barrachinas rodeada de monte bajo.
1.- SUELOS.
Dado el deficiente estado de conservación en el que se encuentra esta masada es muy difícil conocer el tipo de suelos que existieron en su momento. En la mayor parte de la superficie, un nivel de caída de tapial y piedras cubren totalmente este suelo, siendo necesaria una verdadera excavación para conocer sus características. Se conserva el suelo de la planta 19 del núcleo este (granero H17 ); que es de baldosas rectangulares de 28x15x3 cm trabadas con argamasa.
2.- FORJADOS.
Salvo en el núcleo este el resto han desaparecido totalmente, conservándose no obstante algunas mechinales y una viga in situ en la cocina-taberna. En el núcleo este el forjado se encuentra dividido en tres partes claramente diferenciadas: -cocina mitad sur. masador. Vigas de pino con dirección norte-sur sobre las cuales apoyan tablas de madera de pino. Este tipo de forjado es interrumpido por una viga de dirección este-oeste en el masador. Noreste: masador formado por tablas de pino de pequeño tamaño apoyadas transversalmente sobre una viga en dirección norte-sur y sobre el muro este. Esta última a su vez se halla apoyada sobre la viga este-oeste antes citada y sobre el muro norte, estando a mayor altura que el tipo de forjado anterior. Parece corresponder a una reforma relacionada pon el antiguo horno.- Noroeste: masador formado también por tablas apoyadas transversalmente sobre dos vigas de dirección este-oeste sobre el muro. podía obedecer también a reformas. El forjado de la cocina es interrumpido por el hueco de la escalera. siendo la misma, paralela al eje de las vigas, Este paralelismo resuelve el problema estructural planteado en casa Chirito (las vigas del forjado apoyan perpendicularmente sobre la caja de la escalera deteriorándose ) y que posiblemente también se planteó en el caseto del Tío Fidel.
3.- CUBIERTAS.
Solo se conserva la cubierta del muro este que vierte sus aguas hacia el sur, estando formada por un entramado de tablas de madera de pino que apoyan sobre una serie de vigas en dirección este-oeste. Estas ultimas se encuentran empotradas en las paredes este y oeste, ambas de tapial con base de piedras. Una de las primeras se encuentra apuntalada por tres pilares intermedias de madera. Sobre la pocilga (cortes) H12 y parte de la cuadra H11 se encuentran restos de la antigua techumbre de similar formación a las anteriormente citadas pero con vertiente de aguas hacia el este. Aun no habiéndose conservado las restantes cubiertas podemos afirmar que:- la taberna dirige sus aguas hacia el sur. El muro de separación entre taberna y cocina de la misma sería la línea divisoria del encauzamiento de aguas del mismo bloque. La cocina-taberna y el masador H9 lo harían al norte. - el bloque cuadra-pocilga oeste. vertería aguas al sur -el bloque central H5-H6 lo haría también al sur. sobre la cuadra-entrada descubierta.
5.-MUROS Y PAREDES.
Al contrario del resto de las masadas estudiadas la función divisoria de las paredes parece haber desaparecido, al cumplir todos los elementos verticales una función sustentante. Cabe destacar como excepción las paredes que separan las pocilgas H12. H139 H149 y H16, la que separa el pasillo de acceso a la cocina-taberna y la que cierra la escalera por el norte y este. El grosor de todas ellas oscila entre 8 y 45 cm. Materiales: hay gran diversidad de los mismos; pudiendo ser de piedra, tapial y tapial con base de piedra. En algunos casos se encuentran enlucidos y encalados ( cocina H2, masador H3...) Grosores: oscilan entre 40 y60 cm, existiendo una relación entre material-grosor. En estos muros aparecen numerosos vanos y reformas, los de comunicación al exterior se ubican preferentemente al sur y este de la masada. Las puertas que comunican con el exterior son de gran tamaño siendo de menor las interiores. Las ventanas oscilan entre 30 y 130 cm de anchura. Estado actual: es muy diverso, dado que se encuentran muros en buen estado en el núcleo cubierto, ruinoso (cocina-taberna) o desaparecidos totalmente (fachada sur, Taberna). Es interesante el proceso de degradación del tapial.
6.- ACCESOS.
Han variado mucho en toda la evolución de la masada. Se conservan actualmente 27 vanos, tres de los cuales han sido reformados, y 10 cerrados, siendo muy alta la proporción de estos últimos. El bloque este tiene su acceso principal por el muro este, actualmente aislado del bloque central. El núcleo norte de cuadras y pocilgas tiene su acceso por el este en la planta baja y por el norte en la primera planta. El núcleo central tiene su acceso por la fachada sur, estando actualmente aislado en la planta baja de la taberna. Sin embargo en la primera planta hay comunicación entre los dos bloques. El acceso a la taberna actualmente ha desaparecido al igual que en el amasador. Las cuadras y pocilgas oeste tendrían acceso por el norte, el sur y posiblemente por el este con la taberna.
7.- HORNOS:
Actualmente se conserva uno en estado muy ruinoso y la constancia de otro. El primero de ellos se halla en masador H9, estando formado por sillares de arenisca, siendo su planta circular de 125 cm. de diámetro y su cerramiento de cúpula. La caseta en que se encuentra es de planta cuadrada ubicándose en el interior del masador. Su boca ha desaparecido, aunque seguramente se abriría al sur. El segundo se encontraba en el masador H3, solo se conserva parte de la boca de arenisca empotrada en la fábrica del muro norte de dicha habitación; y un arco que podría corresponder a la cúpula del mismo.
8.- CHIMENEAS-
Cocina: se encuentra en buen estado de conservación Tipológicamente es similar a la descrita en "técnicas constructivas" y a las predominantes en el resto el barrio. Se encuentra ubicada en el muro.- Hogar cocina-taberna: actualmente ha desaparecido en su mayor parte; conservándose únicamente los dos arcos ojivales y la impronta de la misma en los muros.
9.- ESCALERAS.
- Cocina H2: se encuentra apoyada en el muro oeste, y en el arranque de la misma en el muro norte; consta de 13 peldaños.
- Cuadra H10: adosada en los muros suroeste Formada por 12 peldaños.
- Taberna: según un vecino del barrio ( Sr. Francisco Vicente ) existió una escalera en la esquina noreste.
DISTRIBUCION DEL ESPACIO.
La superficie construida asciende a 618,07 m2 entre las dos plantas, de los cuales 365,36 m2 son de superficie útil. La zona de hábitat sería de 114,15 m2, la de explotación agropecuaria de 188,66 m2 y la de la taberna 62,45 m2.