Descripción
Tramo final del barranco del Regajo, tributario izquierdo del río Mora, poco antes de la confluencia con este. Coincide con la parte del barranco que discurre por el casco urbano.
Uso del suelo: Encauzamiento de las aguas pluviales del barranco del Regajo y de algún vial.
Se trata de una larga conducción de agua, destinada a encauzar el tramo final del barranco del Regajo y realizada en distintas épocas entre la Edad Media y la actualidad, que discurre bajo el casco urbano de Mora de Rubielos.
El tramo bajomedieval discurre al inicio de la calle Juan Alberto Belloc (nº 1A) y por el lateral septentrional de la Plaza de la Villa (nº 8, 7 y 6) y el inicio de la calle Agustín Plana (nº 2); también se localiza junto al Puente del Milagro (Avda. Ibáñez Martín nº 7). El tramo moderno-contemporáneo discurre por el centro de toda la calle Agustín Plana hasta llegar a la Avda. Ibáñez Martín, cruzándola y desaguando en el río. El tramo de los años 80 del siglo XX discurre por la calle Juan Alberto Belloc.
Se aprecia la existencia de múltiples fábricas y técnicas constructivas, asociadas a las distintas fases y a reparaciones.
En lo que a la fase bajomedieval se refiere, hay que diferenciar las distintas fábricas preexistentes, reaprovechadas en su construcción, como los machones de un puente y los restos de un encauzamiento anterior, que protegía la base de la muralla; estas fábricas reutilizadas están realizadas con grandes sillares tallados con cal. Los muros del arbellón bajomedieval propiamente dicho son de mampostería regularizada, que integra abundantes sillares, en su mayor parte claramente reutilizados (¿de una parte desmontada del puente?), junto con mampuestos más irregulares, pero también de gran tamaño. Presenta también varias subfases o reparaciones. Está cubierto mediante bóveda de cañón, realizada con grandes lajas de piedra trabadas con cal. En la zona contigua al río, la salida del arbellón se efectuaba por un arco de sillería. Al cambiarse el trazado, se cerró esta salida con un muro de sillería.
La fábrica de Edad Moderna-Contemporánea es de sillería.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua. Teruel: [s.n.], 2008.
Síntesis histórica
Arbellón destinado a encauzar el tramo final del barranco de Regajo, auténtico foso natural que protegió la "Villa vieja" durante más de siglo y medio; esta barrera natural, que había sido una ventaja defensiva, se convirtió en un obstáculo para la expansión de la población y para la creación de la "Villa nueva".
El tramo más antiguo del cárcavo es bajomedieval, y hay que ponerlo en relación con la creación de la actual plaza de la Villa y lugar en el que se debieron asentar las casas del concejo antecesoras del actual edificio, y el Hospital (este último en la parte posterior). En su construcción se aprovecharon los restos de un antiguo puente situado junto al portal de Rubielos. Con esta primera fase parece vincularse también el tramo amortizado por el que se desaguaba en el río, junto al Puente del Milagro.
Sin embargo, el grueso de la estructura que une ambos tramos es de clara cronología postmedieval y debe ponerse en relación con una profunda transformación realizada en la construcción a finales de la Edad Moderna o, con mucha mayor probabilidad, durante la Edad Contemporánea (¿asociada a la construcción de la carretera de Rubielos, a principios del siglo XX?).
En los años 80 del siglo XX se realizó una nueva ampliación, aguas arriba, hasta darle su configuración actual.