Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Acequia-acueducto de la Fuenlozana. Tramo superior

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Mora de Rubielos -  Mora de Rubielos


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por el camino de la masía de la Fuenlozana, que se toma en el lateral derecho de la carretera A-228 de Mora a Alcalá, a 5,4 km. de Mora. Una vez en la masía, a 1,2 km. de la carretera, hay un camino que asciende hasta el nacimiento de la fuente.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Este tramo de la estructura de interés patrimonial discurre prácticamente paralela al fondo del barranco de la Fuenlozana, en la parte baja de la ladera de las cuestas que lo delimitan por su margen derecha, en un entorno topográficamente complejo en el que dominan las calizas, las areniscas y las margas del Cretácico inferior. Una vez pasada la masía de la Fuenlozana, la acequia se divide en dos; el tramo de interés patrimonial asciende por el reverso de una cuesta para caer de forma brusca en el frente de la misma hasta el fondo del barranco de la Fuenlozana.
Uso del suelo: La estructura de interés patrimonial se encuentra en uso hasta la citada bifulcación. Desde esta, hasta los restos de la fábrica carece de uso, estando sometida a significativos procesos de erosión.

Las estructuras de interés patrimonial comprenden todo el tramo superior de la actual acequia de la Fuenlozana, desde la Fuente de la Fuenlozana hasta la caseta de regulación existente junto a la masía, prolongándose por un tramo actualmente abandonado que va hasta los restos de la fábrica existente en una de las hoces del barranco de la Fuenlozana.

Se detectan cuatro tipos distintos de estructuras:

1. Conducción de agua delimitada por sendos muros de mampostería y cubierta de lajas en distintos segmentos, con el fin de evitar la entrada de sedimentos de las laderas.

2. Pilares troncopiramidales de mampostería, destinados a soportar un tramo aéreo de conducción, actualmente desaparecido. Se conservan relativamente bien seis de estos pilares, aunque hay evidencias de la existencia de al menos otros tres más.

3. Estructuras asociadas al salto de agua.

4. Estructuras protoindustriales existentes en el fondo del barranco de la Fuenlozana.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Síntesis histórica


Conducción de agua para riego, aprovechamiento de energía hidráulica y, más tardíamente, para suministro a la población. La estructura, asociada a otros bienes patrimoniales como la Balsa Nueva (2ª mitad s. XV), fue creada en un momento no precisado de la Baja Edad Media, manteniéndose en uso hasta la actualidad. A diferencia de otros tramos de la misma estructura, el tramo superior integra diversas estructuras de interés patrimonial (conducción delimitada por muros y cubierta con lajas, conjunto de pilares para soportar tramo aéreo, instalaciones industriales del siglo XIX, etc.).

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad