Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Masía de la Casa Blanca

Yacimiento de Mora la Vieja (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Mora de Rubielos -  Mora de Rubielos


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por la carretera de Mora de Rubielos a Cabra de Mora; a unos 5,35 km. del cruce de esta carretera con la de Mora a Alcalá, sale una pista a mano derecha (dirección Cabra); tras recorrer unos 1.290 m., hay una bifulcación, en la que deberemos tomar la pista de la derecha, que a 520 m. de distancia pasa por la parte septentrional del yacimiento y 200 m. más adelante llega a la masía de Casa Blanca.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Situado en la hoya de Los Campillos, el enclave ocupa la parte alta y media del reverso de una cuesta constituida por areniscas y arcillas de la facies Weald, extendiéndose también por su frente. Se trata de un espacio en el que hay gran variación en los procesos erosivos, siendo más intensos en el frente de cuesta, con desgajamiento de algunos bloques de arenisca y procesos de arroyada difusa bastante intensos; también son intensos en la parte media del reverso de cuesta, con arroyada difusa que llega a formar algunos surcos; en la parte alta del reverso de cuesta los procesos erosivos son muy tenues, debido a la presencia de estructuras. Se encuentra cubierto por un bosquete de pinos y carrascas, relativamente espeso en algunos sectores, adehesado en la parte media de la cuesta e inexistente en el entorno de la masía. También es apreciable la cubierta de matorral y herbáceas, aunque con claros significativos en la parte central del reverso de la cuesta.
Uso del suelo: Pastos, usos forestales y cultivo.

Es una masía de origen bajomedieval instalada sobre un asentamiento andalusí.

Las estructuras asociadas al asentamiento islámico se extienden por la cumbre y parte superior del reverso de cuesta (ladera N) y por el frente de cuesta (ladera S.). En el sector suroriental de la cuesta se localiza la masía de la Casa Blanca. En cuanto a los materiales, estos se desparraman por toda la periferia, apareciendo también cerámicas bajomedievales en la parte media del reverso de cuesta.

Las estructuras son muy abundantes en la cumbre, estando presentes tanto los muros de mampostería de doble hoja como los muros sustentados por grandes bloque de piedra que , previsiblemente, se recrecerían con mampuestos más pequeños y doble hoja. Se identifican vanos delimitados por jambas (grandes bloques hincados) y una posible estructura turriforme. Todo el enclave andalusí está cubierto por abundantes mampuestos.

En cuanto a la masía, esta presenta múltiples fases constructivas, que se han ido agregando longitudinalmente, adosadas a un cortado rocoso.


Restos muebles asociados
Cerámica a torno islámica, de pastas grisáceas (de blanquecinas a casi negras) y, en menor proporción, oxidantes. Presentan los típicos acabados rugosos, "raspados en fresco" y acanaladuras. Cerámica bajomedieval cristiana, destacando la cerámica de Teruel, de la serie verde-morada, del siglo XIV y XV. También abundante ollería vidriada y cantarería, en su mayor parte moderna o contemporánea.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel. [s.l.]: Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Las masías de Mora de Rubielos (Teruel) durante los siglos XIV a XVIII: Aspectos históricos y arqueológicos. Kalathos. 1994 , nº 11-12, p. 297-362.

Síntesis histórica


Importante asentamiento andalusí taifal.

Sobre él que se instalará una masía, atestiguada documentalmente desde principios del siglo XVII y arqueológicamente desde el XIV-XV.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad