El enclave arqueológico se sitúa en el centro de la hoya de las Tosquillas. Ocupa la parte superior de una pequeña loma; en realidad se trata de una pequeña terraza fluvial del barranco de Fuentenarices (uno de los principales afluentes del río Mora), en la que aflora puntualmente el sustrato geológico (areniscas y arcillas de la facies Weald), adquiriendo su morfología actual por el encajamiento del río y de dos pequeños barrancos (actualmente aterrazados). La mayor parte de ese espacio se encuentra cultivado, presentando una cierta estabilidad erosivo-sedimentaria solo alterada en el reborde de las terrazas de cultivo y en los espacios en los que aflora es sustrato geológico. El enclave carece de vegetación permanente salco en los "rivazos". Actualmente las parcelas se encuentran en explotación agrícola (cereal de secano).
Uso del suelo: Masía, campos de labor y camino.
Masía de orígenes bajomedievales en cuya ubicación se han encontrado restos ibéricos e islámicos.
Los materiales aparecieron concentrados en la ladera meridional de la loma, en torno a un antiguo camino y al punto de convergencia de varias terrazas de cultivo. La mayoría de los materiales se detectaban en los taludes de estas últimas, no habiéndose determinado con seguridad si se trata de material transportado desde otro punto (aporte externo de tierras), movilizado de la parte superior de la terraza o si coincide con la ubicación del enclave. La masía se encuentra en la parte más alta de la loma, junto al desnivel que desciende hacia el Barranco de Fuentenarices. Los materiales se encuentran concentrados en el extremo opuesto de la terraza, al pie de una pequeña cuesta, a casi 100 m. de distancia, apareciendo en menor proporción entre este punto y la masía. Su acumulación podría responder a la instalación en ese punto de un basurero.
No se detecta la presencia de elementos inmuebles asociados a los materiales ibéricos e islámicos.
En cuanto a la masía, esta ha sufrido un complejo proceso evolutivo, detectándose la existencia de un núcleo más antiguo que actualmente se encuentra rodeado de varias ampliaciones posteriores.
En todo caso, la mayor parte de las construcciones se concentran en un único edificio, con patio o corraliza anexa; junto a él se encuentra la era y el pajar, este último parcialmente en ruinas.
Restos muebles asociados
Cerámica a mano, con abundante desgrasante calizo; se trata de recipientes de gran tamaño y fondo plano. Cerámica a torno, de técnica ibérica, pertenecientes a vasijas globulares de tamaño medio. Cerámica islámica de pasta predominantemente reductora pero también algunos fragmentos oxidantes. Algunos fragmentos tienen acabados rugosos y "raspados en fresco", con presencia de bordes rectos engrosados, asas molduradas, etc. Cerámica decorada de Teruel, destacando algún fragmento del siglo XIV, de la serie verde-morada, aunque también hay producciones más tardías y presencia de serie azul. Más abundante es la ollería vidriada y la cantarería, en su mayor parte de cronología Moderna-Contemporánea Metal: Fragmento de hierro informe.