Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Masía la Masadica

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Mora de Rubielos -  Mora de Rubielos


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por la carretera A-228 entre Mora y Alcalá; a unos 2,7 km. del cruce con la carretera de Cabra deberá tomarse un tramo abandonado de la A-228, a mano izquierda, desde el que parte, 100 m. más adelante, el "Camino de las Tosquillas". A unos 3,4 km. hay un cruce frente al mas de la Lupia, debiéndose tomar el camino de la izquierda. Este, tras algo menos de 1 km. de recorrido, pasa junto a la Masadica.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista aérea
  • Restos
  • Planimetría

Descripción


El enclave se ocupa el reverso los flancos y la parte superior de una pequeña cuesta, prolongación de la cuesta de Las Tosquillas, constituida mayoritariamente por margas y calizas del Barremiense, aunque también por areniscas de la Facies Weald. Gran parte del enclave se ha visto sometido a intensos procesos erosivos (que aún perduran, reactivados por las reparaciones realizadas en el camino), con afloramiento local del sustrato geológico. Tradicionalmente, este espacio se ha visto afectado por las transformaciones y usos operados en la masía y por la explotación agrícola, que en la actualidad solo perdura en la parte septentrional. En cuanto a la cubierta vegetal, hay que diferenciar la parte baja del reverso de cuesta, aún cultivada, la parte media y superior del reverso de cuesta y la superior del frente, ocupada por escaso matorral y herbáceas y la parte media del frente de cuesta, donde la cubierta vegetal es más tupida sobre los antiguos campos de labor.
Uso del suelo: Cultivos y pastos. Masía.

Se trata de una masía situada en un lugar en el que también se han localizado restos ibéricos e islámicos.

La masía se sitúa en la parte baja del reverso de cuesta, en la zona occidental; muy cerca, también en el reverso de cuesta, aparecen las cerámicas andalusíes, pudiendo situarse el enclave bajo la actual masía o en la parte superior del reverso de cuesta, muy erosionado. También se detecta la presencia de cerámicas ibéricas en ese mismo sector, aunque el grueso del asentamiento se sitúa en la parte media del frente de cuesta.
En el frente de cuesta, en el sector en el que aparecen los materiales ibéricos, se detecta la existencia de un muro que parece tener doble hoja, cuya cronología no se puede establecer con seguridad; también se detectan mampuestos procedentes posiblemente del desmoronamiento de estructuras.

En el yacimiento también se conservan el caserío de la masía, formando dos bloques diferenciados, si bien la cronología de ambos parece ser moderna-contemporánea.


Restos muebles asociados
Cerámica a torno de técnica ibérica, entre la que destacan los recipientes globulares y los bordes cefálicos. Presencia de cerámica musulmana de pastas reductoras y acabados rugosos. Cerámica decorada de Teruel, destacando la presencia de cuencos-escudillas con decoración de arcos tangentes-secantes en verde sobre fondo blanco. Ollería, cantarería y otras producciones de cerámica decorada de Teruel.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel. [s.l.]: Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Las masías de Mora de Rubielos (Teruel) durante los siglos XIV a XVIII: Aspectos históricos y arqueológicos. Kalathos. 1994 , nº 11-12, p. 297-362.

Síntesis histórica


Enclave ibérico, posiblemente subsidiario de la Tosca Alta I.

Presencia de escasas cerámicas islámicas.

Y masía con materiales de finales del siglo XIII o del siglo XIV que se puede identificar con el "mas" que en la documentación del siglo XVII se denomina "Fuen de Narices".

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad