Descripción
Ubicado en una loma formada por dos elevaciones (que se corresponden con sendos afloramientos de areniscas blanquecinas de la facies Weald) separadas por una suave vaguada. La masía se asienta sobre la elevación septemptrional. En la cumbre aplanada se encuentra la era, mientras que el edificio se adosa al cortado rocoso de la ladera norocoriental. La fachada principal del edificio se orienta hacia el Sur. El entorno del edificio se encuentra sometido a procesos erosivos de arroyada difusa, con algunos surcos de arroyada concentrada. La masía se encuentra actualmente deshabitada, con estancias esporádicas de sus propietarios. Las laderas de la loma sobre la que se asiente estan cubiertas por herbaceas abiertas y matorral disperso. En la elevación meridional de la loma hay un pequeño bosquete de pinos.
Uso del suelo: Masía y pasto.
La masía ocupa la cumbre y la ladera oriental. Los materiales medievales aparecieron fundamentalmente en la ladera meridional, estando también presentes en algunos campos de labor contiguos.
Todo parece apuntar a que la masía medieval se asentaba directamente al abrigo de un pequeño escarpe situado en la ladera nororiental, inmediatamente debajo de la cumbre.
Sobre este edificio se fueron superponiendo otras fases constructivas desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX, reaprovechándose parcialmente parte de las estructuras primigenias.
En la actualidad la masía está formada por los elementos habituales en estos conjuntos:
Casa, núcleo principal de hábitat y punto en el que se guardan los animales de tiro y diverso ganado menor. El edificio posee múltiples fases constructivas.
Corrales y pajares, adosados a la casa.
Era, sita al O del edificio principal.
Restos muebles asociados
Cerámica decorada de Teruel, destacando la presencia de varios fragmentos de cronología bajomedieval, si bien son más abundantes los de Edad Moderna y Contemporánea; también aparece algún fragmento de cerámica común bajomedieval con decoración a peine y abundante cantarería y ollería, en su mayor parte de Edad Moderna y Contemporánea.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel. [s.l.]: Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. El origen de las masías y del paisaje bajomedieval en las Serranías Turolenses. El caso de Mora de Rubielos. En Coloquio Internacional de Arqueología Espacial (5º. 1998. Teruel). [s.n.]1998.p. 479-502.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Las masías de Mora de Rubielos (Teruel) durante los siglos XIV a XVIII: Aspectos históricos y arqueológicos. Kalathos. 1994 , nº 11-12, p. 297-362.
Síntesis histórica
Masía bajomedieval (segunda mitad del siglo XIII o inicios del XIV) cuya ocupación se prolonga durante la Edad Moderna y Contemporánea (despoblada entre 1970 y 1981).