Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Iglesia de la Asunción (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Mosqueruela -  Mosqueruela


 Conjunto arquitectónico
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora    Esquina  Archivo de la Comunidad de Teruel
 Áreas de información


 Ubicación:
Plaza Mayor nº 3, del casco urbano de Mosqueruela.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Mosqueruela se sitúa en la parte septentrional de un pequeño llano, situado a casi 1.500 m.s.n.m. y rodeado de altas cumbres. Se trata de un extenso polje, actualmente drenado por diversos barrancos del curso alto del río Majo. Ocupa una amplia loma aplanada, situada por encima de dicho espacio, en lo que podría considerarse como un cruce natural de caminos.
Uso del suelo: Iglesia parroquial.
Tanto la iglesia del siglo XIII como la del XIV se integran dentro de la fábrica del templo barroco del siglo XVIII.
En la actualidad la iglesia tiene planta rectangular con tres naves de cinco tramos, que se convierten en cuatro en la central al ser doble el anterior a la capilla mayor, a modo de crucero. La nave central y la cabecera se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales con bóvedas de arista. En la capilla de los pies hay capiteles con animales, coetáneos de la portada; ésta se abre al sur, en el lado del evangelio, presenta cuatro arquivoltas y en el dintel, bajo el tímpano, muestra un fresco con figuras de los apóstoles. Destaca la monumental torre de tres cuerpos, muy esbeltos, de cantería; los dos últimos son octogonales, con vanos de medio punto en el primero de los cuales hay una ventana con profusa decoración barroca. 
 
Poco sabemos de la primitiva iglesia del siglo XIII que sería una sencilla edificación con cubierta de madera sobre arcos diafragma, bajo la doble advocación de Santa María y San Blas. 
La iglesia del siglo XIV fue un edificio de sillería con cubierta de madera sobre arcos diafragma, con un total de cinco tramos más el del presbiterio. Entre los contrafuertes, y realizadas al mismo tiempo que el resto de la iglesia, se emplazaron capillas para las diversas advocaciones particulares, con un función claramente funeraria. En el lado del Evangelio una estancia cubierta con bóveda apuntada hacía las funciones de sacristía. 
De la construcción gótica del siglo XIV se conserva al exterior el muro que da a la plaza Mayor, con la portada principal, también gótica, el lateral de la calle Mayor, con el óculo cuatrilobulado. La portada es el elemento formal más reseñable de la iglesia. Originalmente estuvo protegida por un porche o portegado, seguramente de madera. A pesar de los desperfectos sufridos se puede apreciar perfectamente la calidad del trabajo escultórico, en especial en los capiteles vegetales que decoran las arquivoltas de la misma. El dintel presenta un apostolado, en el que todavía se reconocen los atributos de algunos de los apóstoles con Jesucristo flanqueado por san Pedro y san Pablo, estuvieron pintados y aún se aprecian restos de sus nombres en las cartelas que llevan en la mano. El tímpano ha perdido la imagen de la Virgen con el niño que correspondía a la advocación mariana de la iglesia parroquial. 
De la estructura gótica del interior sólo se puede apreciar la capilla gótica del Salvador, junto al coro, donde también se conservan restos de un interesante retablo gótico en piedra. Se conserva aquí la pila bautismal monolítica también medieval, desplazada de su lugar original. En esta capilla se conserva la bóveda de crucería simple, en cuya clave se representa la Coronación de María; también se conserva el escudo de los Gil de Palomar, patronos de la capilla donde están enterrados. Las catas realizadas con motivo de los trabajos de pintura permitieron apreciar una rica policromía original en los capiteles de la capilla.


Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco; Gargallo Monforte, Eduardo. Mosqueruela: Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1999.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.

Síntesis histórica


Se trata de un edificio de compleja evolución, que resume mejor que ninguno la Historia de Mosqueruela. La primera parroquial, bajo la doble advocación de Santa María y San Blas, se debió empezar a construir al poco de la fundación del enclave, documentándose a nivel de asignación de rentas en 1280. En 1295 se contrataba para la realización del edificio al maestro morellano Rainiero. Tras la Guerra de los Pedros que asoló Aragón, la ya flamante villa de la Comunidad de Teruel, decidió construir una nueva iglesia manteniendo la titularidad de advocaciones y capillas. Para su construcción se asignarán diversas partidas económicas, en especial los fondos de las Primicias y donaciones particulares, mientras que las familias pudientes se encargarán de realizar sus propias capillas. La obra será dirigida por el morellano Guillermo Cubells, autor también del puente de Las Maravillas y cuya última obra documentada en la década de los 90 es una torre en Tronchón. El edificio debía estar construido a finales de siglo pues ya se comienza la dotación del mismo con la realización del retablo mayor. 

Su portada puede considerar entre los mejores trabajos de la zona durante el último cuarto del siglo XIV; se relaciona con la Portada de la Virgenes de de Morella (Castellón), formando parte de un amplio grupo de portadas turolenses de parecida cronología como la ex-colegiata de Mora de Rubielos, la portada lateral de la parroquial de Molinos, parroquial de Valderrobres, las Agustinas (antigua parroquial) de Rubielos de Mora o la iglesia conventual de San Francisco de Teruel. 

A este edificio se le incorpora a partir de 1441 la fábrica del Archivo de la Comunidad de Teruel. Pocos años después, se construyó un claustro del que no ha llegado nada hasta nuestros días al haber desaparecido durante las obras de la nueva cabecera. En los años 80 del siglo XVII se realizó la reforma barroca, que invirtió la orientación del templo, lo amplió y modificó el repertorio decorativo, incorporándose la torre campanario en 1703. Con la iglesia parroquial se relaciona el desaparecido retablo mayor de Santa María, un retablo de piedra dedicado a El Salvador del que se conservan algunos elementos y una viga con decoración heráldica.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-1298 hasta Edad Media-S. XIII
Rainiero (Maestro de obras)
 REFORMA
Desde Edad Media-S. XIV-1380 hasta Edad Media-S. XIV
Zona afectada: 

Iglesia gótica que sustituyó el templo anterior.


Cubells, Guillermo (Maestro de obras)
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1685 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1703
Zona afectada: 

En ella se aprovecharon los muros góticos, se cubrió con bóveda de lunetos la nave central y con bóveda de arista las capillas y el tramo anterior al presbiterio. Además la planta se distribuyó en tres naves al intercomunicarse la capillas.


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad