Descripción
El conjunto está formado por dos grandes edificios separados por un pequeño callejón, a los que hay que sumar una era, un aljibe cubierto con bóveda de cañón, la era y los restos del pajar:
* Bloque oriental: tiene unas dimensiones de unos 18 x 16 m. y está constituido por la adición de tres construcciones de distinta cronología:
- Torre: el elemento más definitorio del conjunto. Ocupa el cuarto noroccidental de es bloque Posee una planta cuadrada de 8,5 x 8,5 m. construida con mampostería con sillares en las esquinas y en algunos vanos. La altura ronda los 10 m. y se divide en cuatro alturas más planta bajo cubiertas. Está rematada con tejado a doble vertiente. Se observan huellas de recrecimiento de la estructura, que en origen era de menor altura y con cubierta a una sola vertiente. En los muros oriental y meridional se abren un total de tres ventanas constituidas por dintel monolítico, jambas de sillería y alfeizar, todo ello moldurado. En el dintel de la 1ª planta de la fachada oriental se conserva un inscripción con la fecha "1?71". La estructura emerge sobre el resto del conjunto, marcando un interesante juego volumétrico. Adosada al exterior, en la esquina NO, hay una escalera de fechas muy posteriores.
- La mitad meridional está ocupada por un bloque de dos plantas; en la inferior se abre una especie de lonja con tres arcos (dos de ellos parcialmente cegados en la actualidad, mientras que en la superior se abren varios vanos. Aunque la composición recuerda un tanto a las casas consistoriales de la zona, los acabados son mucho más toscos. Delante hay un patio descubierto delimitado mediante tapias de piedra.
- Parte nororiental: edificio de dos plantas más la situada bajo cubierta, siguiendo la tipología habitual en las masías de Edad Moderna avanzada o Contemporánea de la zona.
* Bloque occidental: edificio de mampostería de unos 18 x 10 m., tres plantas de altura y techumbre a dos aguas. El acceso se realiza por el flanco meridional a través de un arco de medio punto parcialmente tapiado para alojar una puerta más pequeña.
Restos muebles asociados
El material cerámico más abundante es cantarería y cerámicas vidriadas y comunes de época moderna y contemporánea. También se ha localizado algunos fragmentos de cerámica común bajomedieval.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco; Gargallo Monforte, Eduardo. Mosqueruela: Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1999.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.
Síntesis histórica
Mas fortificado de origen bajomedieval perteneciente a la familia Gil de Palomar.
Se caracteriza por una amplia y potente torre con evidencias de recrecimiento y un edificio anexo que se abre al exterior mediante una "lonja" de tres arcos, cronológicamente posterior a la torre.
En una ventana de la torre aparece la data, parcialmente borrada, "1_71", que podría corresponderse con el año 1571, fecha que podría corresponder tanto a la fase antigua de la torre como a su recrecimiento.
En cuanto al bloque de la lonja, parece inspirarse en modelos edilicios de los siglos XVI-XVII, aunque con unos acabados más toscos; tampoco se puede descartar la influencia levantina, en la que se construyen algunas edificaciones (como corrales) abiertos al exterior mediante grandes arcos.
El conjunto se encuentra habitado durante el resto de la Edad Moderna y buena parte de la Edad Contemporánea.