Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Puente de las Calzadas

Puente de Maravillas (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Mosqueruela -  Mosqueruela


 Áreas de información


 Ubicación:
El acceso desde Mosqueruela es complicado. Se debe partir del polígono de La Huerta, al S. del casco urbano, tomando el camino del Portillo, dirección S. A unos 3 km. hay un cruce, en el que deberemos tomar el camino de la izquierda. A unos 3,3 km. de distancia, tras pasar mas de Chacet, tomaremos un camino a la izquierda, que se corresponde con el antiguo camino de Mosqueruela a Vistabella, en el que se encuentra integrado el puente. Dicho camino es transitable para automóviles hasta las proximidades de masía de Las Cañadas (a unos 5 km.) y para vehículo todo terreno hasta el inicio del descenso (otros 500 m. más). Una vez allí, hay que descender una empinada cuesta, salvando un desnivel de unos 180 m. hasta llegar al puente.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Se encuentra sobre el río Seco o Monleón, que en el momento de su construcción servía de frontera entre los reinos de Aragón y Valencia y que en la actualidad sirve de límite entre las provincias de Teruel y Castellón. Este río se encuentra profundamente encajado (unos 240 m.) y aunque actualmente corre seco una parte del año, también registra grandes avenidas.
Uso del suelo: Puente peatonal.

Puente de perfil alomado, realizado con paramentos de mampostería trabada con cal y arco y base de estribos (que ejerce de tajamares) de cuidada sillería.

Tiene 42 m. de largo por 4 m. de ancho (zona central).

El arco es de medio punto, de 14,6 m. de luz por 7,7 m. de altura.

La vía, de 3,26 m. de anchura, está flanqueada por sendos pretiles de 4 palmos "portal que bestiar groso ni menudo pueda saltar ni cayer del dito puent".

Conserva el empedrado de cantos rodados dividido a tramos con lajas verticales.

En el arco se conservan también los mechinales de la cimbra.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Síntesis histórica


Puente bajomedieval, de finales del último cuarto del siglo XIV.

Se asienta sobre el Camino real que comunicaba Mosqueruela con Vistabella y que coincide con la "vereda de mar a mar" (nombre otorgado en 1328) que va hasta el arco romano de Cabanes.

En principio, podría tratarse de la obra contratada en junio de 1385 al "piquero" Guillermo Cubells. No obstante, en el contrato de obra se señala que el puente deberá tener dos ojos, aunque el conservado solo tiene uno, lo que podría obedecer a una modificación del proyecto original; el modelo tomado como referencia en el contrato era el puente existente en esas fechas en Villa Real (Castellón). En el contrato se estipula que el puente tenía que estar acabado para San Juan de 1386, con sanción económica en caso de incumplimiento; el pago por la obra eran 150 florines de oro de Aragón, pagado en tres tandas.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad