Descripción
El enclave se sitúa cerca de la cabecera del arroyo de la Pascueta que, al unirse con el arroyo Rodeche, forma el río Morrón, afluente izquierdo del Mijares. Se encuentra aguas abajo de la pequeña hoya en la que confluyen el barranco de Jaime Juan y otros barrancos menores en el de la Pascueta. Se encuentra en la parte baja de un reverso de cuesta constituida por calizas del Aptiense, junto a un pequeño estrechamiento que precede las hoces de la Pascueta. Este emplazamiento le da importantes posibilidades defensivas hacia el Oeste, siendo mucho menores hacia el Sur y encontrándose la posición en desventaja hacia el Norte. Aunque se encuentra en un sector muy afectado por los procesos erosivos, su incidencia sobre las estructuras es limitada. Este espacio se encuentra cubierto de herbáceas y matorral.
Uso del suelo: Estructuras de apoyo a la explotación agropecuaria.
El caserío está formado por un conjunto principal de edificios, que ocupa la posición central, y dos bloques constructivos aislados: el septentrional, a más de 30 m. de distancia, con función de corral y pajar anexo a la era; y el meridional, en ruinas, inmediatamente al Sur de la masía.
Dentro del bloque principal se encuentra la torre, en el extremo suroriental. Se trata de una construcción de planta cuadrada, de unos 6 m. de lado y tres plantas más bajo cubierta (unos 10 a 11 m. de altura máxima). Está realizada con mampostería trabada con cal, con sillares en las esquinas, cubierta actualmente con tejado a una sola vertiente, detectándose la presencia de indicios que apuntan a que su cubierta original era distinta. En la fachada occidental se aprecia la existencia de tres líneas de mechinales que podrían corresponder a una barbacana u otro tipo de estructura de madera. En esta misma fachada presenta una pequeña ventana con jambas y antepecho de piedra y dintel de madera. En la fachada suroriental tiene tres ventanas, una por planta.
Anexo a la torre por el Este hay un bloque constructivo, de dos plantas más una tercera bajo cubiertas, cuya factura guarda numerosos puntos en común con la torre.
En fechas posteriores a la construcción de la torre se agregaron los bloques constructivos que se sitúan al Norte de esta.
Al Noreste del conjunto hay un amplio corral de ganado, con su corraliza, agregado a la masía.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Síntesis histórica
Masía fortificada mediante una torre defensiva, construida en un momento no precisado del último cuarto del siglo XIV o en el siglo XV.
Se encuentra sobre un molino de cubo.
El conjunto integra, además de la torre, varios edificios de Edad Moderna y Contemporánea.