Descripción
Edificio de mampostería vista, salvo los elementos principales: la portada y las esquinas. Consta de tres naves y crucero.
La nave central y los brazos del crucero están cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos curvos, pero las naves laterales, crucero y cabecera se cubren con bóvedas vaídas. Aparece decorada con pinturas de 1874. Una doble imposta recorre toda la iglesia, la inferior es sencilla y la superior con dentados.
La torre, situada a los pies, es de mampostería y planta cuadrada. Su primer cuerpo es macizo y de gran altura, y, separado por una imposta, el segundo cuerpo es el de campanas. Este último presenta una ventana con arco de medio punto en cada lado, rematado con un chapitel de piedra.
A los pies, se abre la portada, de estilo neoclásico, con un orden de pilastras estriadas sobre la basa. El entablamento es clásico, de triglifos y metopas muy primitivas. Enmarca este orden un arco de medio punto. Las enjutas están sin decorar. En el cuerpo superior, rematado con un frontón partido, entre pilastras adosadas se abre una hornacina con venera.
Finalmente, el edificio se remata con una cornisa de ladrillo y teja dispuestos de forma alterna.
Bibliografía
-
CEBRIÁN MUÑOZ, Chusé María. Iglesia de Santa Catalina en Olba (valle del Mijares). Miscelánea Turolense [En línea]. 19/05/2014 [Consulta: 27 de noviembre de 2024]. <https://miscelaneaturolense.blogspot.com/2014/05/mayo2014miscelanea-iglesia-de-santa.html>.
-
SANCHO BAS, José Carlos. Arquitectura religiosa en la comarca de Gúdar-Javalambre [En línea]. En LOZANO TENA, María Victoria. (coord.). Comarca de Gúdar-Javalambre. Gobierno de Aragón, 2004.p. 131-142. [Consulta: 26 de noviembre de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(1)_be12965a.pdf>.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.