Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Acequia del Arco

Acequia de la Cava (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Olba -  Olba


 Áreas de información


 Ubicación:
Accesos múltiples según el punto del recorrido. Desde el Puente del Cantalar hasta su finalización discurre a escasa distanciad e la carretera de Olba y límite de la provincia (TE-V-2001).


 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


La margen izquierda del río Mijares, desde la salida de La Hoz hasta los confines de la provincia, es una sucesión de agrestes cortados y laderas fuertemente inclinadas, seccionadas por distintos barrancos y cursos fluviales, siendo el del río Rubielos el de mayor entidad. La acequia discurre por la parte baja de esta ladera o por el reborde de los pequeños rellanos dejados por el curso fluvial en su progresivo encajamiento. Las litologías son variadas, pasando junto a conglomerados, arcillas y areniscas de la facies Weald, junto a rellenos aluviales recientes y a margas y calizas del Aptiense, siendo estas últimas las dominantes en la zona de La Salud. La abrupta topografía favorece la existencia de intensos procesos erosivos, con fuertes procesos de arroyada y desprendimientos y desplazamientos por gravedad en las laderas.
Uso del suelo: Fuera de uso en buena parte de su trazado.

Todo su recorrido se realiza por la zona de contacto entre los últimos aterrazamientos agrícolas y la ladera de los montes que definen el curso del río Mijares en este sector, por la margen izquierda de ese río.

Esta conducción de 8 km. de recorrido proporcionaba agua a los principales barrios de la margen izquierda (Los Villanueva, Los Pertegaces, La Tosca, Los Ibáñez Altos) y al propio casco urbano de Olba.

Un ramal de esta acequia, conocido como la Aceicuca, discurre a una cota inferior y su función es esencialmente agrícola.

La estructura de mayor entidad de esta conducción es el denominado acueducto del Arco o de la Salud, situado en la confluencia del río Rubielos con el Mijares.

 

Su nacimiento, en Casucho, se encuentra a una cota estimada de 685 m.s.n.m. Poco a poco va ganando cota debido al fuerte encajamiento del río y a su apreciable pendiente. Pasa junto al casco urbano del barrio de Los Villanuevas y, posteriormente, por dentro del de Los Pertegaces. Al llegar a la Tosca ya ha ganado altura suficiente para discurrir por encima de este barrio hasta alcanzar el principal obstáculo orográfico, tras unos 4,8 km. de recorrido: el encajado río Rubielos de Mora, poco antes de su confluencia con el Mijares. Se trata de un agreste paraje en el que ambos cursos fluviales se encajan más de 300 m. respecto a los relieves circundantes.

En este sector podemos diferenciar las siguientes estructuras:

- Calzada: muro de mampostería adosado al cortado rocoso, con algún pequeño arco para salvar una barranquera o un saliente rocoso. Sobre esta estructura discurría la conducción de agua, que constaba de un sencillo canal descubierto en su parte superior. Se presenta junto a los dos márgenes del río Rubielos y enlazaba primero con el Acueducto del Arco y posteriormente con el Arco Nuevo. Por esta calzada el agua discurría por gravedad, sin dispositivos de presión.

- Acueducto del Arco, con fábrica de mampostería trabada con cal. Constaba de cuatro arcos, de los que solo se conserva uno completo y el arranque de otro, ambos ligeramente apuntados, así como la base de todos los pilares de apeo. El desaparecido arco central debía ser espectacular; sustentado por un esbelto pilar y la pared rocosa, tenía 15,6 m. de anchura y 25 m. de altura. Por esta calzada el agua discurría por gravedad, sin dispositivos de presión.

- Acueducto Nuevo, de dos arcos y fábrica de sillares almohadillados; su altura es muy inferior (10 m.), al cruzar el agua cruzaba mediante un sistema de vasos comunicantes. Fue construido en 1905 por José Carmona, tras la destrucción por una riada el Acueducto del Arco. El sistema de vasos comunicantes implica una conducción capaz de soportar la presión de agua (tubos).

Una vez salvado este obstáculo, el acueducto discurría hasta Olba (donde llegaba tras 6,5 km. de recorrido), núcleo de población que cruzaba a una cota ligeramente superior a la de la Calle Mayor, dirigiéndose hacia el barrio de los Ibáñez Altos, donde, tras cruzarlo por su parte alta, se pierde el rastro. Hasta ese punto ha recorrido 8 km., con una pendiente media de 0,44 % y ha ganado 30 m. de altura respecto al cauce del río.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua. Teruel: [s.n.], 2008.

Síntesis histórica


El acuducto del Arco parece datar del siglo XV, pudiendo corresponder a esa centuria el grueso de la acequia.

El Arco Nuevo, que sustituyó al acueducto del Arco tras su destrucción, fue realizado por José Carmona en 1905.

 

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad