Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Acequia del Diablo

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Olba -  Olba


 Áreas de información


 Ubicación:

Estructura lineal de acceso muy complicado en la mayor parte de su trazado.




 Compartir
  • Vista general
  • Vista general
  • Planimetría

Descripción


Acequia que parte de los Estrechos del Diablo y que discurre por las complicadas hoces del Mijares regando minúsculos espacios agrícolas hasta entrar en el ensanchamiento del valle de Olba. En este sector riega múltiples huertas.

La elevada cota por la que discurre respecto al fondo del valle sugiere la posibilidad de que el objetivo de esta complicada conducción fuera regar también otros espacios agrícolas situados en el municipio de La Puebla de Arenoso, actualmente sumergidos por el pantano. Sin embargo, la acequia del Diablo se trunca bruscamente a la altura del barranco de Alonso, que desagua frente a Los Pertegaces. Esta circunstancia ya queda reflejada en el mapa 1/50.000 del año 1938.

La conducción arranca del río Mijares cerca de la confluencia de los límites de los municipios de Mora, Rubielos y San Agustín, al pie del puente Viejo del Diablo o de la Fonseca (o Pontseca). Poco a poco va ganando cota debido al fuerte encajamiento del río y a su apreciable pendiente. A 1,5 km de su inicio riega los primeros campos en la zona de mas de Palacio; a 3,6 km pasa frente a Las Cuevas de la Hoz, regando el pequeño espacio agrícola allí existente; aproximadamente a 4,3 km entra en el término municipal de Olba, donde regará numerosas propiedades hasta desaparecer en el barranco de Alonso, a 13 km de su punto de partida. En este último emplazamiento se sitúa en torno a la a una altitud de 750 , discurriendo 110 m.por encima del cauce del río Mijares. Hasta ese punto, la pendiente media estimada es del 0,23 %.

A lo largo de este complicado recorrido, la acequia se encaja en algunos puntos en zanjas picadas en la cantera y en cuevas o cavas excavadas en la roca, además de discurrir por encima de "calzadas" o muros de mampostería adosados a los cortados rocosos y que incorporan en su coronamiento un canal descubierto.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua. Teruel: [s.n.], 2008.
  • MOYA, Roque. Historia de las acequias de Olba. Mijares Vivo [En línea]. Otoño 2016 , nº 31, p. 18-20. [Consulta: 27 de noviembre de 2024]. <https://mijaresvivo.files.wordpress.com/2017/02/mijares31_baja.pdf>.

Síntesis histórica


Hay distintos indicios que podrían apuntar a un posible origen islámico de la acequia, entre los que cabe destacar:

1º) Su captación se realiza al pie del puente Viejo de la Fonseca (o Pont Seca). Este último topónimo, documentado en 1198, podría provenir de saqiyah o çequia y corresponder al "Puente de la Acequia".

2º) El enclave en el que se realiza dicha captación se encuentra fuera del término municipal de Olba, cerca del punto en el que confluyen los límites de San Agustín, Rubielos y Mora. Salvo casos excepcionales, los sistemas de irrigación existentes en la comarca tienen un marcado carácter municipal, con inicio y fin en el mismo término, especialmente cuando implica a municipios vinculados a distintas jurisdicciones, como es el caso de Olba (perteneciente a un señor laico desde 1269) y San Agustín (integrado en la Comunidad de Teruel). El caso que nos ocupa podría explicarse por la creación de la acequia con anterioridad a la consolidación de los citados límites municipales. Además, hay que tener en cuenta que esta acequia pudo concebirse para irrigar espacios situados en lo que actualmente es el término municipal de La Puebla de Arenoso (única explicación lógica para intentar que la conducción discurriera en el tramo final a una cota tan alta), que en la Baja Edad Media formaba parte del Reino de Valencia.

3º) El trazado de la acequia articula buena parte de los sistemas parcelarios por los que discurre, lo que parece obedecer al hecho de que estos últimos se crean de forma simultánea o posterior a la conducción.

4º) Se gestiona de forma independiente a las restantes acequias de Olba, que lo hacen de forma conjunta. Esta excepcionalidad podría obedecer a la existencia de unos derechos y usos anteriores a la creación del resto de las conducciones.

5ª) Tiene una posición relevante respecto al resto de las acequias, al captar su caudal aguas arriba de las demás, lo que aseguraría el riego de las tierras por las que discurre (es la primera acequia de riego de entidad situada aguas abajo de las fuentes de Babor y La Escaleruela). Esta relevancia queda también patente en las entrevistas realizadas por M. Ramos, en las que algunos encuestados la consideran como la principal acequia de Olba.

6º) Discurre frente al importante asentamiento islámico de Las Cuevas de la Hoz, siendo la única acequia con la que es posible regar el pequeño y único espacio agrícola contiguo a ese enclave.

Sin embargo, también hay que citar el hecho de que esta estructura se vincula, en algunos testimonios orales recogidos por M. Ramos, con una acequia que fue construida en la segunda mitad del siglo XIX y destruida a instancias de los regantes castellonenses. A partir de la documentación recogida por M. Ramos, queda claro que en 1878 se destruye la denominada "acequia Alta", que había sido construida unos años antes.

Recordemos que, por su posición topográfica por encima de las restantes conducciones, la acequia del Diablo es denominada en alguna ocasión como la "acequia Alta". Sin embargo, no hay evidencias suficientes para asegurar que las estructuras descritas (dos muros en la Rambla y la Cueva de la Rambla) en el acta notarial levantada con motivo de la demolición de la "acequia Alta" en 1878 se correspondan realmente con las de la acequia del Diablo (nombre que, por otra parte, no aparece referido en la citada acta), pudiendo corresponder a otra estructura distinta.

Por otra parte, la acequia del Diablo ha estado en funcionamiento hasta hace muy pocos años, por lo que difícilmente se podría corresponder con la estructura demolida en 1878.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad