Hay distintos indicios que podrían apuntar a un posible origen islámico de la acequia, entre los que cabe destacar:
1º) Su captación se realiza al pie del puente Viejo de la Fonseca (o Pont Seca). Este último topónimo, documentado en 1198, podría provenir de saqiyah o çequia y corresponder al "Puente de la Acequia".
2º) El enclave en el que se realiza dicha captación se encuentra fuera del término municipal de Olba, cerca del punto en el que confluyen los límites de San Agustín, Rubielos y Mora. Salvo casos excepcionales, los sistemas de irrigación existentes en la comarca tienen un marcado carácter municipal, con inicio y fin en el mismo término, especialmente cuando implica a municipios vinculados a distintas jurisdicciones, como es el caso de Olba (perteneciente a un señor laico desde 1269) y San Agustín (integrado en la Comunidad de Teruel). El caso que nos ocupa podría explicarse por la creación de la acequia con anterioridad a la consolidación de los citados límites municipales. Además, hay que tener en cuenta que esta acequia pudo concebirse para irrigar espacios situados en lo que actualmente es el término municipal de La Puebla de Arenoso (única explicación lógica para intentar que la conducción discurriera en el tramo final a una cota tan alta), que en la Baja Edad Media formaba parte del Reino de Valencia.
3º) El trazado de la acequia articula buena parte de los sistemas parcelarios por los que discurre, lo que parece obedecer al hecho de que estos últimos se crean de forma simultánea o posterior a la conducción.
4º) Se gestiona de forma independiente a las restantes acequias de Olba, que lo hacen de forma conjunta. Esta excepcionalidad podría obedecer a la existencia de unos derechos y usos anteriores a la creación del resto de las conducciones.
5ª) Tiene una posición relevante respecto al resto de las acequias, al captar su caudal aguas arriba de las demás, lo que aseguraría el riego de las tierras por las que discurre (es la primera acequia de riego de entidad situada aguas abajo de las fuentes de Babor y La Escaleruela). Esta relevancia queda también patente en las entrevistas realizadas por M. Ramos, en las que algunos encuestados la consideran como la principal acequia de Olba.
6º) Discurre frente al importante asentamiento islámico de Las Cuevas de la Hoz, siendo la única acequia con la que es posible regar el pequeño y único espacio agrícola contiguo a ese enclave.
Sin embargo, también hay que citar el hecho de que esta estructura se vincula, en algunos testimonios orales recogidos por M. Ramos, con una acequia que fue construida en la segunda mitad del siglo XIX y destruida a instancias de los regantes castellonenses. A partir de la documentación recogida por M. Ramos, queda claro que en 1878 se destruye la denominada "acequia Alta", que había sido construida unos años antes.
Recordemos que, por su posición topográfica por encima de las restantes conducciones, la acequia del Diablo es denominada en alguna ocasión como la "acequia Alta". Sin embargo, no hay evidencias suficientes para asegurar que las estructuras descritas (dos muros en la Rambla y la Cueva de la Rambla) en el acta notarial levantada con motivo de la demolición de la "acequia Alta" en 1878 se correspondan realmente con las de la acequia del Diablo (nombre que, por otra parte, no aparece referido en la citada acta), pudiendo corresponder a otra estructura distinta.
Por otra parte, la acequia del Diablo ha estado en funcionamiento hasta hace muy pocos años, por lo que difícilmente se podría corresponder con la estructura demolida en 1878.