Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita del Puerto

Eras del Puerto (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  La Puebla de Valverde -  La Puebla de Valverde


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por la vía de servicio de la Autovía Muéjar (antigua carretera nacional 234). A unos 5,2 km. de su inicio (entrada por la Venta Rosa) hay una pista que sale a mano derecha desde la que se accede a la Masía del Puerto; a unos 450 m., entre varias naves ganaderas, se encuentra la ermita.


 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


El enclave se sitúa en el centro de los Llanos del Puerto de Escandón, ocupando una loma frente a la confluencia de varios barrancos de fondo plano tributarios del barranco del Toril, en la cabecera de la rambla del Puerto, que forma parte de la de Valdelobos (tributaria izquierda del río Turia). Dicha loma, que resalta poco respecto a los relieves circundantes, ha sido severamente afectada por la instalación de la Autovía Mudéjar, estando sometida a importantes procesos de arroyada difusa. Su cobertura vegetal está formada por herbáceas y matorral.
Uso del suelo: La mitad Nororiental de la loma se encuentra ocupada por la Autovía Mudéjar, mientras que el resto, en el que subsiste algún pajar, solo parece usarse de pasto eventual. La ermita se encuentra fuera de culto y se utiliza de almacén.

En la parte alta de la loma se detecta material arqueológico, mientras que la masía y la ermita se sitúan en la ladera suroriental.

No se detectan restos inmuebles asociados a los materiales localizados en la parte superior de la loma, aunque no se puede descartar la posibilidad de que alguna de las estructuras integradas en la masía puedan estar vinculadas con estos.

En cuanto a la ermita, se trata de un templo de planta rectangular, de una sola nave con tres tramos y cubierta de madera a doble vertiente sustentada mediante arcos diafragma.

La fábrica original (fase I) era de piedra trabada con mortero ¿de cal?; de ella solo se conservan los muros del tramo central, la base de las pilastras del arco diafragma más próximo a la puerta y, posiblemente, parte de los muros del tramo de los pies.

Tras su destrucción, probablemente asociada a la guerra de los Dos Pedros, se reconstruye colocando un arco apuntado de ladrillo trabado con yeso apoyado en las pilastras de piedra y muros de mampostería con recrecimiento en tapial para el tramo de los pies; se realiza también la actual portada de ladrillo, de traza gótica y ladrillos aplantillados trabados con yeso. Tanto la portada como los paramentos de tapial se encontraban exteriormente revestidos con yeso, al igual que todo el interior del templo. Este templo poseía una cubierta de madera pintada, de la que se conservan sus ménsulas, así como una de sus vigas maestras y varias viguetas; la pintura se encuentra sumamente deteriorada, no pudiendo precisarse ningún motivo ornamental.

Ya en Edad Moderna, posiblemente en el siglo XVII, se vuelve a reformar el edificio, recreciendo el tramo de la cabecera para albergar una cúpula cuyas pechinas están decoradas con escudos, y separando el presbiterio del resto del templo con un nuevo arco triunfal, en este caso de medio punto.


Restos muebles asociados
Cerámica a mano Cerámica decorada de Teruel, destacando la serie verde-morada, con presencia de cuencos con decoración en verde con trazos curvos. También se detecta la presencia de cerámica decorada de Teruel de Edad Moderna y Contemporánea. Cerámica común no vicriada. Ollería. Cantarería.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Síntesis histórica


Se trata de una iglesia o ermita bajomedieval que presenta tres fases constructivas bien diferenciadas, las dos más antiguas (fase I y II) de cronología bajomedieval mientras que la III es de Edad Moderna. Hallazgo de materiales bajomedievales cristianos. También se detecta la presencia de cerámica a mano prehistórica y alguna cerámica de filiación islámica.

Este emplazamiento podría corresponder con "Casedón", aldea perteneciente a la villa de Teruel, documentada desde el año 1212.

A lo largo del siglo XIII el emplazamiento perdió el rango de aldea, posiblemente en el marco de los movimientos demográficos asociados a la repoblación del Reino de Valencia; no obstante, debió mantenerse como núcleo de población, aunque con el rango de masía, citada ya en el año 1328.

La fase más antigua del actual templo se puede vincular con la iglesia de Casedón, documentada en el año 1212 y que en 1279-1280 ya había perdido el rango de parroquial.

Este edificio fue parcialmente destruido en un momento no precisado, pero anterior al último cuarto del siglo XIV, posiblemente en el marco de la Guerra de los Dos Pedros, circunstancia bien documentada en multitud de templos bajomedievales de la zona.

En el último cuarto del siglo XIV se reconstruyó, dotándole de un nuevo altar; esta fase II ya se encuentra vinculada a la masía del Puerto.

Sufrió una última reconstrucción en la Edad Moderna, posiblemente en el siglo XVII.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad