Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre del Puerto

Torre Agustín I (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Puertomingalvo -  Puertomingalvo


 Áreas de información


 Ubicación:
Unos 900 m. antes de llegar a Mosqueruela desde Puertomingalvo por la carretera A-1701 hay un camino que sale a mano derecha, coincidienco con el límite entre los términos citados. A poco más de 200 m. sale una derivación a mano derecha de ese camino; continuaremos por la citada derivación por espacio de poco más de 600 m. hasta una calleja, que sale a mano izquierda; dicha calleja conduce directamente hasta la masía, tras un recorrido de menos de 200 m.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


El enclave se sitúa en la llanura de Mosqueruela, sobre una suave elevación; ese espacio es contiguo a un amplio polje, actualmente drenado por el barranco del Plano, que conduce las aguas a la cabecera del río Majo. El sustrato geológico de esta loma está formado por un afloramiento de calizas del Albiense - Cenomaniense, en el reborde del polje. Dicha loma se ha encontrado secularmente sometida a procesos erosivos por arroyada difusa, frenados por las herbáceas y matorral que la pueblan.
Uso del suelo: Pasto ocasional y corrales.

Masía fortificada mediante torre defensiva. El enclave está formado por un conjunto de bloques constructivos que en su momento llegaron a agruparse constituyendo un solo núcleo, aunque ahora vuelven a estar físicamente separados por la casi total desaparición de algunas de las estructuras. La torre se localiza en la parte suroccidental, mientras que el edificio con los arcos rebajados se encuentra en la nororiental.

El conjunto está formado once bloques diferenciados, de los cuales el primero es el más antiguo, de época bajomedieval:

- Torre de planta cuadrada, de 6 por 6 m., realizada con fábrica de mampostería trabada con cal y reforzada en vanos y esquinas con sillares de arenisca. La sección de los muros debía decrecer en altura (al menos así se documenta entre planta baja y 1ª) con una anchura de 80 cm. en planta baja (100 cm. en la fachada principal) y 70 cm. en 1ª planta. Debió tener al menos tres plantas cuyos forjados se apeaban sobre los muros perimetrales y arcos diafragma centrales de sillería, que facilitaban la inserción de la escalera. El acceso se realizaba por el muro Este, con portada con doble arco (medio punto al exterior, rebajado al interior); se cerraba con un sistema de tranca. En planta baja había una cisterna; el forjado entre la primera y la segunda planta era un alfarje de madera sustentado sobre modillones de piedra. Originariamente debió tener un remate almenado, del que no se conservaban restos en el momento de su destrucción parcial. Delante de la portada pudo existir un pórtico (desmontado en un momento no precisado), del que se recuperaron varios tambores de columna y un capitel con decoración vegetal.

- Cuadras: edificio de planta rectangular (16,1 x 7,3 m.), con tres arcos rebajados en su eje, para sustentar el forjado que separa la planta baja de la primera. Data de fechas avanzadas del siglo XVI.

- Bloque "pilar central", adosado a la torre posiblemente hacia los años 60 del siglo XIX.

- Bloque "1882", así llamado por su datación epigráfica. Edificio de vivienda de la última fase de la masía.

- Bloques A, B, C y D, agregados a la torre en el orden de nominación hasta unir todo el conjunto de edificaciones.

- Bloques E y F, agregados a las "cuadras" y al bloque "1882".

- Horno (agregado al bloque "1882") y contrafuerte (agregado al bloque "Cuadras" como refuerzo del arco más septentrional.


Restos muebles asociados
Cerámica ibérica, terra sigillata hispánica, paredes finas, cerámica bajomedieval, moderna y contemporánea. Tambóres de columna y capitel gótico.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.

Síntesis histórica


Masía fortificada mediante una torre defensiva.

Perteneció al infanzón Eximino Luppi de Luna, al que el Arzobispo de Zaragoza (señor de Puertomingalvo) le concede permiso para construir una torre almenada el 31 de octubre de 1386.

En fechas posteriores la masía fortificada pasó a pertenecer a la familia Castellot (esa pertenencia se documenta en 1581).

En fechas avanzadas del siglo XVI se construye contiguo a la torre un edificio cuyo forjado del primer piso se sustenta gracias a un eje formado por una arquería de tres arcos rebajados.

A estas edificaciones se les agregan otras construcciones de Edad Moderna y Contemporánea (por ejemplo, edificio de vivienda de la última masía, construido en 1882).

En el verano de 1985 se derriba la mayor parte de la torre.

Además de estas estructuras, en el enclave se detecta la presencia de varias fases de ocupación previa en época ibérica, con presencia de materiales romanos de los siglos I-II d.C.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad