Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Muralla

Recinto amurallado (SECUNDARIA)
Portal de San Antonio. Portal del Carmen. Portales de la muralla (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Rubielos de Mora -  Rubielos de Mora

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Sistema defensivo de Rubielos, formado por al menos dos recintos amurallados: el del barrio del Campanar (finales del siglo XII) y el de la villa repoblada (1260). En la actualidad se conservan visibles los portales de San Antonio y del Carmen, restos de dos torres o baluartes defensivos en el barrio del Campanar (uno sito en la ermita de la Virgen de los Desamparados y otro reaprovechado en el edificio C/ del Hospital nº 1), restos del Castillo (también en el barrio del Campanar), así como diversos lienzos de muralla.
Conjunto defensivo articulado en lo que en su momento fueron dos sucesivos recintos y que está formado por una amplia nómina de estructuras: 
 
* Portal de San Antonio. Situado en la calle San Antonio 22. Forma parte del recinto amurallado de repoblación, construido hacia 1260. Torre-puerta de cuerpo prismático realizada en sillería en planta baja, esquinas, matacán y remate almenado y en mampostería el resto de la fábrica. Extramuros dispone de puerta con doble arco, apuntado de sillería de gran dovelaje y buena factura al exterior, y arco rebajado al interior. En las jambas se conservan las ranuras del sistema de cierre con trancas y la de bajada del rastrillo. Sobre la planta baja hay una ventana enrejada dispuesta entre dos pequeñas saeteras. Encima aparece un matacán sostenido por tres canes. Extramuros el portal queda rematado por un sistema almenado. El paso interior está abovedado. Intramuros, el arco de la puerta de acceso también aparece apuntado. 
 
* Portal del Carmen. Situado en la plaza del Carmen 13. Forma parte del recinto amurallado de repoblación, construido hacia 1260. Torre-puerta de la que partía uno de los principales ejes urbano de la Villa, que comunicaba, hasta el siglo XVII, la iglesia parroquial (Convento de las Agustinas a partir de 1624) con el interior del casco urbano, llegando hasta el núcleo antiguo de Rubielos (actual barrio del Campanar). Originariamente, era una puerta de sillería con arco apuntado, que podría corresponder al recinto original. En fechas más avanzadas, posiblemente en el siglo XIV, se agregó la torre, trasformando el acceso en torre-puerta. La nueva estructura constaba de una bóveda rebajada de sillería y un arco de medio punto abierto extramuros. En fechas posteriores, en la planta superior del torreón se instaló una capilla barroca, abierta intramuros, bajo la advocación de la Virgen del Carmen. 
  
* Antigua iglesia / baluarte de la Virgen de los Desamparados. Antigua iglesia parroquial asentada sobre un saliente del espolón del barrio del Campanar. Construido a finales del siglo XII, formaría parte del primitivo recinto amurallado. 
 
* Torre o baluarte de calle Hospital nº 1. Posible torre o baluarte asentado en un espolón rocoso sobre el río Rubielos y que ha sido parcialmente reutilizado por un edificio de cronología posterior. La estructura que con mayor probabilidad formaba parte del sistema defensivo es un muro de mampostería, posiblemente trabada con cal, que descansa directamente sobre la cantera rocosa y que se prolonga más allá del espolón en lo que podría ser un paramento de muralla. 
 
* Castillo. Forma parte del primer sistema defensivo de Rubielos, documentándose esta estructura en el año 1194 y siendo arrasada por orden del Concejo de Teruel en el año 1270. Desde la calle del Campanar se observa el lienzo meridional del castillo, con zócalo de mampostería trabada con cal, sobre el que se levanta la fábrica de tapial calicastrado. La anchura del muro decrece con la altura, escalonándose el muro intramuros (es decir, la superficie útil del castillo es progresivamente más grande en las plantas superiores). En el muro se observa la existencia de varias reparaciones y aperturas y cierres de vanos; también hay numerosos mechinales aparecen a lo largo del paramento. El lienzo tiene una puerta adintelada actual que sirve de acceso a la vivienda que tiene adosado. La fachada posterior muestra un vano de sillería con ménsulas de piedra sencillamente decoradas, jambas de sillería y dintel de madera, que también está cegado. Originariamente el edificio debía tener tres plantas. 
 
* Lienzo de muralla de nº 17 de la calle Sin Cabo Baja. En ese emplazamiento se ubicó una antigua fábrica de tintes en una de cuyas fachadas (la que se encuentra en frente de la fachada posterior de la antigua Escuela de niñas) hay restos de un lienzo de muralla. Debido al desprendimiento del revoque puede verse el tapial calicastrado que se recrecería sobre un zócalo de mampostería trabada con cal. Este lienzo y los tres siguientes forman parte del recinto amurallado de repoblación, construido hacia 1260, si bien no se puede precisar con seguridad si se corresponde a la fábrica original o a una reforma. 
 
* Lienzo de muralla de Calle Barberanes nº 26 (lienzo recientemente desaparecido). Muy próximo al anterior y siguiendo esa misma alineación hay otro lienzo reaprovechado como cerramiento mural de un horno. Está realizado con la misma técnica constructiva que el anterior, es decir, un zócalo de mampostería recrecido con un potente muro (>1 m. de espesor) de tapial, si bien en este caso no se puede determinar con seguridad si está o no calicastrado. Muestra un vano en arco rebajado con gran derrame, realizado en fecha muy posterior. 
 
* Lienzo de muralla de Calle Barberanes nº 11. Tramo de muralla alineado con el anterior, quedando separa de este tan solo por el viario de la calle. Está parcialmente enmascarado por una construcción adosada, si bien parece poseer las características descritas en los dos casos anteriores.
 
* Lienzo de muralla de Calle Regajo. Se identifica un posible segmento de muralla bastante deteriorado, que actualmente es utilizado como muro de contención. Se trata de un zócalo de mampostería regularizada trabada con cal con una reducida caja de cimentación directamente apoyada sobre la cantera caliza. Sería la continuación, algo alejada, de los tres tramos anteriormente descritos. 
 
Es muy posible que se conserven otros muchos lienzos y otras estructuras de la muralla, enmascaradas por los edificios adosados o en el subsuelo de la población. Ese podría ser el caso del portal de la muralla que existía en la parte final de la calle Félix Cebrián, y que fue demolido para facilitar el acceso de camiones. 
 
En conjunto, se aprecia la existencia de dos grandes fases constructivas: 
 
- 1ª Fase: Recinto amurallado del barrio del Campanar, que ya debía existir en 1194. Perderá relevancia a partir de 1260, siendo parcialmente destruida una de sus estructuras más significativas en 1270 (el Castillo). 
 
- 2ª Fase: recinto amurallado asociado a la repoblación de la Villa, en 1260.
 
 


Protección. Historial administrativo


 Declaración Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Los castillos turolenses. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-teruel-y-su-provincia_8917/edicion/ebook-8802/>.
  • VILLUENDAS, José E. El recinto amurallado y el urbanismo de Rubielos. Rubielos de Mora. Fiestas patronales. 1989 p. 23-25.

Síntesis histórica


Sistema defensivo de Rubielos, formado por al menos dos recintos amurallados; el más antiguo es el del barrio del Campanar (finales del siglo XII); con la repoblación de 1260 se crea un nuevo recinto murado, que constará de, al menos, tres portales abiertos en el frente septentrional mediante torres-puerta, además de un número no precisado de portales secundarios y/o portillos. La fortificaciones debieron ser objeto de sucesivas reparaciones, patentes en la disparidad de técnicas documentada en las estructuras conservadas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-Finales hasta Edad Media-S. XIII-Principios
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1991

Restauración del portal de San Antonio.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad