Descripción
Se localiza en el espolón sobre el que se asienta el barrio del Campanar, muy cerca de la presunta zona de entrada a la primitiva aldea de Rubielos.
Uso del suelo: Carece actualmente de uso conocido.
El conjunto consta de tres partes bien diferenciadas:
- El horno propiamente dicho, situado junto a la fachada posterior del edificio (lateral meridional).
- El edificio, constituido por tres tramos o crujías, definidas por los arcos diafragma.
- El callejón de acceso, con portal abierto a la calle Górriz; en realidad se trata de un patio descubierto al que se abre el edificio.
El edificio tiene una sola planta, con cubierta a doble vertiente; su fábrica combina la mampostería con el tapial calicastrado con yeso y la sillería de buena factura de las esquinas.
El acceso se realiza a través de un patio descubierto o callejón que conduce hasta una modesta portada con dintel de madera.
En el interior puede verse dos grandes arcos diafragma apuntados, de sillería de buena factura. Al fondo se aprecia la existencia de dos grandes huecos; el de la derecha es un arco apuntado de sillería al que se debe abrir la cámara del horno; el otro es rebajado y está totalmente cegado. Los vanos de iluminación actualmente aparecen cegados. El edificio todavía conserva el empedrado original de cantos fluviales.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Síntesis histórica
Horno bajomedieval con típica estructura gótica de cubierta de madera sostenida mediante dos arcos diafragma apuntados de sillería.
La cámara se abre mediante un arco igualmente apuntado.