Ermita de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón apuntada y arcos diafragma. Cuenta con atrio, patio y estancias relacionadas con romería y casa para ermitaño.
La siguiente descripción se refiere al estado original, previo a la restauración. El conjunto se encuentra articulado por un amplio patio descubierto, parcialmente rodeado por un atrio y por dependencias anexas a la ermita. El templo, orientado norte (cabecera)-sur, se abre al pórtico septentrional de este patio; junto a la cabecera de la ermita se abren un acceso a la sacristía; el resto del pórtico septentrional desempeña funciones de área de paso.
En el lateral occidental del patio se adosan diversas dependencias vinculadas a las romerías y a la casa del ermitaño. Se accede al interior del atrio a través de un porche cubierto a una vertiente que conserva un fuste poligonal de piedra con su basa y restos del empedrado, a base de guijarros y tejas.
La puerta, al exterior, es de sillería con arco de medio punto, siendo rebajado al interior y conservando los huecos para el sistema de trancas y los goznes.
El atrio, dispuesto en forma de "L", tiene a su izquierda dos pilares cuadrangulares -uno de sillería y otro de mampostería y ladrillo- que sirven de apoyo a la viga maestra de la cubierta de madera a doble vertiente.
Desde el atrio se accede al patio a través del espacio que deja el antepecho del fondo en el que aparecen como elementos sustentantes dos fustes poligonales y una columna. Uno de ellos también conserva el capitel y la basa con decoración muy sencilla en las esquinas. El otro pilar presenta un fragmento de columna añadida.
La ermita de planta rectangular, y levantada en mampostería, posee portada al sur y entrada en arco de sillería rebajado que fue desmontado en otro momento, y sobre el que aparece un rosetón de la primitiva fábrica gótica.
El edificio es de una sola nave con tres tramos y cabecera recta donde aparece en la actualidad un hogar con chimenea. Ésta recibe iluminación a través de dos vanos situados en los muros laterales. Originariamente dispondría de una cubierta de madera sustentada por sendos arcos diafragma apuntados, con dovelas con talla abujardada y con marcas de cantero, que se apoyan sobre pilastras de escasa altura; posteriormente se construyó una bóveda de cañón apuntada, manteniendo los citados arcos diafragma.
Adosadas al lado del Evangelio, hay diversas dependencias con tejado a una vertiente, que se prolongan hasta el patio. Están relacionadas con diversos usos: sacristía, celebración de romerías, casa del ermitaño, etc.
El templo conserva múltiples elementos decorativos:
- Los muros de la cabecera se decoran con un esgrafiado sobre fondo gris con motivos geométricos repetitivos.
- Rosetón calado monolítico de la primitiva fábrica gótica.
- Florones en la clave de las bóvedas, alguno de ellos con decoración pictórica añadida.
- Decoración pintada al fresco en el interior de la ermita: motivos arboriformes diversos y roleos vegetales en distintos colores: verdes, amarillos...
- En la portada de la ermita existen restos pictóricos en la actualidad no reconocibles por revoques posteriores.
El edificio presenta multiples fases constructivas entre las que destacan:
1° - Fase gótica (fundamentalmente primera mitad del siglo XV) en la que se construye el grueso de la obra de la ermita y parte de la estructura del pórtico.
2° - Fase barroca (siglos XVI-XVII), momento en el que se realizan diversas reformas entre las que destacan la construcción de las bóvedas y el esgrafiado de la cabecera.
3° - Fase del siglo XVIII o Edad Contemporánea, momento en el que se realizan las pinturas de la bóveda.
4° Fase: Guerra Civil: se desmantela el templo y se construye el polvorín. Además de la ermita, en su subsuelo se conserva un polvorín de la Guerra Civil. Está formado por diversas galerías abovedadas de hormigón y/o ladrillo en algunos tramos, a veces entrecruzadas, con tres entradas diferenciadas orientadas al este, oeste y sur respectivamente. Las pequeñas salas interiores poseen una estructura simiar a la descrita, diferenciándose de las galerías solo en su anchura.
Inmuebles asociados
Polvorín republicano de la Guerra Civil (1936-1939), formado por diversas galerías y salas realizadas con hormigón y, en menor medida, con ladrillo y mampostería, excavado bajo el promontorio sobre el que se levanta la ermita de San Abdón y San Senén.
Restos muebles asociados
Materiales de Edad Moderna y Contemporánea.