Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Abdón y San Senén

Ermita de los Mártires (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Rubielos de Mora -  Rubielos de Mora


 Áreas de información


 Ubicación:

Sita a la izquierda de la carretera A-232, a una distancia aproximada de 1.800 m del casco urbano de Rubielos en dirección a Mora.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista aérea
  • Interior
  • Localización en fotografía aérea

Descripción


Enclave situado en la Llanura de Rubielos, en la cuenca del barranco Traver, tributario del río Estrecho. Ocupa la cumbre de uno de los pocos cerros que emergen del centro de la llanura, constituido por areniscas y gravas del Terciario. Este se encuentra afectado por procesos de arroyada difusa, con tendencia a concentrarse en algunos puntos. En la superficie hay escaso matorral y coscojas.
Uso del suelo: Edificio recientemente rehabilitado.


Ermita de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón apuntada y arcos diafragma. Cuenta con atrio, patio y estancias relacionadas con romería y casa para ermitaño. 
La siguiente descripción se refiere al estado original, previo a la restauración. El conjunto se encuentra articulado por un amplio patio descubierto, parcialmente rodeado por un atrio y por dependencias anexas a la ermita. El templo, orientado norte (cabecera) - sur, se abre al pórtico septentrional de este patio; junto a la cabecera de la ermita se abren un acceso a la sacristía; el resto del pórtico septentrional desempeña funciones de área de paso. 
En el lateral occidental del patio se adosan diversas dependencias vinculadas a las romerías y a la casa del ermitaño. Se accede al interior del atrio a través de un porche cubierto a una vertiente que conserva un fuste poligonal de piedra con su basa y restos del empedrado, a base de guijarros y tejas. 
La puerta, al exterior, es de sillería con arco de medio punto, siendo rebajado al interior y conservando los huecos para el sistema de trancas y los goznes. 
El atrio, dispuesto en forma de "L", tiene a su izquierda dos pilares cuadrangulares -uno de sillería y otro de mampostería y ladrillo- que sirven de apoyo a la viga maestra de la cubierta de madera a doble vertiente. 
Desde el atrio se accede al patio a través del espacio que deja el antepecho del fondo en el que aparecen como elementos sustentantes dos fustes poligonales y una columna. Uno de ellos también conserva el capitel y la basa con decoración muy sencilla en las esquinas. El otro pilar presenta un fragmento de columna añadida. 
La ermita de planta rectangular, y levantada en mampostería, posee portada al sur y entrada en arco de sillería rebajado que fue desmontado en otro momento, y sobre el que aparece un rosetón de la primitiva fábrica gótica. 
El edificio es de una sola nave con tres tramos y cabecera recta donde aparece en la actualidad un hogar con chimenea. Ésta recibe iluminación a través de dos vanos situados en los muros laterales. Originariamente dispondría de una cubierta de madera sustentada por sendos arcos diafragma apuntados, con dovelas con talla abujardada y con marcas de cantero, que se apoyan sobre pilastras de escasa altura.; posteriormente se construyó una bóveda de cañón apuntada, manteniendo los citados arcos diafragma. 
Adosadas al lado del Evangelio, hay diversas dependencias con tejado a una vertiente, que se prolongan hasta el patio. Están relacionadas con diversos usos: sacristía, celebración de romerías, casa del ermitaño, etc. 
El templo conserva múltiples elementos decorativos:
   - Los muros de la cabecera se decoran con un esgrafiado sobre fondo gris con motivos geométricos repetitivos. 
   - Rosetón calado monolítico de la primitiva fábrica gótica. 
   - Florones en la clave de las bóvedas, alguno de ellos con decoración pictórica añadida. 
   - Decoración pintada al fresco en el interior de la ermita: motivos arboriformes diversos y roleos vegetales en distintos colores: verdes, amarillos... 
   - En la portada de la ermita existen restos pictóricos en la actualidad no reconocibles por revoques posteriores. 
El edificio presenta multiples fases constructivas entre las que destaca: 
1° Fase gótica (fundamentalmente 1° 1/2 siglo XV) en la que se construye el grueso de la obra de la ermita y parte de la estructura del pórtico. 
2° Fase barroca (siglos XVI-XVII), momento en el que se realizan diversas reformas entre las que destacan la construcción de las bóvedas y el esgrafiado de la cabecera. 
3° Fase de siglo XVIII o Edad Contemporánea, momento en el que se realizan las pinturas de la bóveda. 
4° Fase: Guerra Civil: se desmantela el templo y se construye el polvorín.. Además de la ermita, en su subsuelo se conserva un polvorín de la Guerra Civil. Está formado por diversas galerías abovedadas de hormigón y/o ladrillo en algunos tramos, a veces entrecruzadas, con tres entradas diferenciadas orientadas al E, O y S respectivamente. Las pequeñas salas interiores poseen una estructura simiar a la descrita, diferenciándose de las galerías solo en su anchura.
 
Inmuebles asociados
Polvorín republicano de la Guerra Civil (1936-1939), formado por diversas galerías y salas realizadas con hormigón y, en menor medida, con ladrillo y mampostería, excavado bajo el promontorio sobre el que se levanta la ermita de San Abdón y San Senén.
 
Restos muebles asociados
Materiales de Edad Moderna y Contemporánea.


Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.

Síntesis histórica


Ermita construida durante la primera mitad del siglo XV y que presenta múltiples reformas y añadidos de momentos posteriores, siendo especialmente significativa la fase barroca y la incorporación de construcciones vinculadas a romerías y a la vivienda del ermitaño (documentada a finales del siglo XIX). Tiene dependencias anexas vinculadas con las romerías que acudían desde la Villa. 
Durante la Guerra Civil se desmanteló su interior y se excavó un complejo de galerías y dependencias subterráneas para albergar un polvorín. 
Posteriormente la ermita se utilizó para guardar ganado.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Primera mitad hasta Edad Media-S. XV

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad