Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Sistema de riegos

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Rubielos de Mora -  Rubielos de Mora


 Áreas de información


 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


- Las balsas constituyen una de las estructuras más significativas del sistema de riegos de la Villa; se asientan a la salida del Barranco del Molino, ocupando posiciones diberentes: La Balsa de Doncejo se sitúa al final de la parte angosta del barranco, sobre el propio curso del mismo. La Balsa grande de La Laguna se encuentra sobre la parte superior del glacis, a la derecha del barranco, nada más irrumpir este en el llano. La Balsa pequeña de La Laguna se ubica sobre el glacis, en el propio curso del barranco, aguas abajo de las balsas anteriores.

El sistema de riegos de Rubielos es muy amplio y comprende gran cantidad de estructuras de distintas cronologías. Entre dichas estructuras, cabe destacar:

* La Laguna y Doncejo: conjunto formado por tres grandes balsas que albergan la principal reserva hídrica del sistema de riegos de la Villa.

- La Balsa de Doncejo planta irregular, de tendencia triangular, con unas dimensiones máximas de 170 x 37 m. El muro, de unos 37 m. de desarrollo, se asienta en el límite meridional de la estructura, que responde más al prototipo de presa que al de balsa. Tiene una superficie ligeramente inferior a 0,4 ha. y una capacidad superior a 10 decámetros cúbicos.

- La Balsa grande de la Laguna tiene planta rectangular, con unas dimensiones máximas de 168 x 122 m. El muro, de unos 125 m. de desarrollo, se asienta en el límite SSE de la estructura, que posee una superficie de 1,8 ha. y una capacidad de más de 50 decámetros cúbicos..

- La Balsa pequeña de la Laguna es de planta irregular, con unas dimensiones máximas de 73 x 69 m. El muro, en ángulo y con unos 105 m. de desarrollo, delimita por el SO y SE la estructura. Esta posee una superficie de 0,4 ha. de superficie y una capacidad aproximada de 10 decámetros cúbicos.

* Balsa de las Balagueras: Balsa de riego con dos vasos disimétricos comunicados, con una superficie total de unas 0,3 ha. y una capacidad que supera los 7 decámetros cúbicos. La acequia del Pujal conducía las aguas hasta la misma.

* Arco de la Yedra: Tramo de acueducto que originalmente estaba formado por pilastras escalonadas de mampostería que sustentarían caños de madera. Una de dichas pilastras fue posteriormente trasformada en una estructura ataluzada. Una ultima fase consistió en la transformación del paso aéreo mediante pilastras en un arco de medio punto, integrando todas las estructuras preexistentes en su fábrica. Esta obra se integra en la Acequia del Pujal y, su fábrica antigua, podría datar de los siglos XV-XVI.

* Arco del Donativo: Tramo de acueducto que originalmente estaba formado por pilastras de mampostería que sustentarían caños de madera. Posteriormente estas pilastras se integraron en una fábrica de mampostería más voluminosa y se emplearon de apoyo para un arco rebajado de ladrillo, sobre el que discurre la nueva canalización. Esta obra se integra en la Acequia del Pujal y, su fábrica antigua, podría datar de los siglos XV-XVI.

* Acueducto de Traver: Tramo de acueducto que atraviesa el barranco de Traver mediante pilastras escalonadas de mampostería trabada con cal que originariamente sustentarían caños de madera. La fábrica ha sido objeto de diversas reformas, entre las que destaca la hipotética sustitución de algunas pilastras por muros macizos y continuos de cal y canto. El conjunto se encuentra integrado dentro de la Acequia del Pujal y podría datar de los siglos XV-XVI.

* Acueducto de la Hoz de la Cruz: Tramo de acueducto que atravesaba el río Rubielos mediante pilastras que debían sustentar caños de madera. Data de un momento no precisado de la Edad Moderna y debió ser definitivamente amortizado en un momento no precisado del siglo XX.

* Diversos azudes, algunos situados cerca del casco urbano.

* Acequias, en la mayor parte excavadas en la tierra (arcilla). También hay tramos de mampostería.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Síntesis histórica


Amplio sistema de riegos, alguno de cuyos segmentos posiblemente fueran construidos durante la Plena o Baja Edad Media (posible referencia al mismo en 1482 y desde el siglo XIII para las "huertas tradicionales"), con una importante ampliación a inicios de la Edad Moderna.

Este sistema incorpora, entre otras estructuras de interés, varias balsas de grandes dimensiones (destacando las de La Laguna y Doncejo) y otras muchas de tamaño medio (por ejemplo, las Balagueras, los Higuerales) y pequeño; varios tramos aéreos sobre arcos (La Yedra, El Donativo, Camino de los Higuerales, Las Lastras, La Hoz) o pilastras (Traver, Martín, Hoz de la Cruz); un embalse (el de Las Balagueras) y otros muchos elementos (decenas de kilómetros de acequias, diversos azudes, sifones, etc.).

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad