Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo de Pradas

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  San Agustín -  San Agustín

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
Desde el casco urbano de San Agustín se toma la pista asfaltada que va hacia la CV-207 y Villanueva de Viver. A unos 400 m. de distancia nos desviaremos por otra pista que parte a mano izquierda con dirección a Los Peirós y Olba. Algo menos de 1 km. más adelante se encuentra el camino a la Ermita de Pradas, que sale a mano derecha. Dicho camino nos conduce hasta la ermita, situada a casi 1,4 km. El castillo se sitúa detrás de la ermita, en una posición algo más elevada.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


Se sitúa en la parte oriental de la llanada de San Agustín, en la parte central de una amplia loma constituida por arcillas y conglomerados del Mioceno - Pleistoceno, limitada al Norte por la rambla del Barruezo, tributaria derecha del río Mijares. El enclave se encuentra sometido a procesos erosivos por arroyada difusa, que localmente tienen una apreciable intensidad. La cubierta vegetal se limita a matorral y herbáceas.
Uso del suelo: Pasto.
El conjunto defensivo se sitúa en la parte más alta de una loma, inmediatamente al norte de la ermita de Pradas y al este del emplazamiento en el que debió asentarse la aldea homónima.
En origen, el conjunto debía tener una planta casi cuadrada, aunque ha perdido buena parte de las estructuras existentes en la parte suroriental. Constaba de una especie de "primer recinto, delimitado al este del emplazamiento, desde el que se accedería a traves de una torre-puerta, la estructura más monumental conservada, a un pequeño patio limitado al norte y al oeste por sendos edificios. 
La torre-puerta, que también pudo desempeñar las funciones de torre del homenaje, es de planta cuadrada y posee dos fases constructivas bien definidas con un marcado cambio de obra patente tanto en las técnicas constructivas como en su propia planta, con un ligero cambio de tamaño y orientación. La planta inferior, que se corresponde con la primera fase constructiva, consiste en el paso de la torre puerta abierto mediante arco de medio punto en el alzado exterior y arco rebajado en el interior. El paso está cubierto con una bóveda de medio punto rebajada de mampostería parcialmente hundida; esta planta inferior tiene sillares de mejor factura en arco, jambas y esquinas que las plantas superiores. Se conservan las gorroneras o anclajes de la puerta que demuestran que la torre daba paso a un segundo recinto, pese a que no se han conservado las huellas de inserción del mismo en la torre. La mayor parte del resto de la fábrica presenta peor factura, con dominio de la mampostería y los sillares toscos. A la planta primera se accede a través de una puerta elevada, con jambas y arco de medio punto de sillería; en dicha planta había una buharda, de la que solo se conservan las ménsulas, que protegía el paso de la torre-puerta en su fachada principal. En esa planta y en la superior se abren varias aspilleras en la fachada sur y este. La separación entre la 1ª y la 2ª planta era un simple forjado de madera; la segunda planta estaba destinada a palomar. Sobre esta se encontraba la cubierta ligeramente inclinada, que drenaba agua a través de dos gárgolas sencillas dispuestas en la fachada oriental. 
La torre está coronada con almenas perforadas con aspilleras. 
El resto del conjunto se encuentra peor conservado, aunque se reconoce la existencia de amplias salas residenciales de carácter señorial, con fábricas de mampostería trabada con cal, con sillares en las esquinas. 
Aprovechando estas estructuras, durante la Edad Moderna y la Contemporánea se construyeron otros elementos de menor entidad, asociadas a su uso como masía. Entre los elementos de cronología bajomedieval destaca la presencia de algunas aspilleras, uso puntual de aparejos en spicatum, etc.
 
Restos muebles asociados
Presencia de cerámica decorada de Teruel de la serie verde-morada, del siglo XIV, en los alrededores de la estructura.


Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Los castillos turolenses. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.

Síntesis histórica


Castillo vinculado a Pradas, aldea perteneciente a la tenencia de los Arenós, que ya se encontraba poblado en el año 1268. 
El Concejo de Teruel consideraba que este territorio formaba parte del espacio que el rey Alfonso II había entregado a la villa para su repoblación por lo que, al igual que en otros casos, inició un largo pleito a fin de recuperar su dominio. La sentencia a favor de los de Teruel y en contra de Blasco Jiménez, señor de Arenós, se debió dictar en 1267 y es posible que el 6-11 de dicho año el concejo de Teruel eligiera los vecinos que debían ir a tomar posesión de la villa. En todo caso, el 23-1-1268 el rey Jaime I confirmaba a los habitantes de Pradas todas las heredades y propiedades que tenían cuando se dictó la sentencia a favor del concejo de Teruel, y que en adelante serían aldeanos de Teruel. 
Ya en manos del concejo de Teruel, el castillo de Pradas acabó en manos de los Sánchez Muñoz, barones de Escriche, sin que se pueda llegar a concretar ni el proceso seguido ni las fechas. Hay que tener en cuenta que si bien las enajenaciones de los términos de Teruel fueron escasas, las únicas que están bien documentadas se corresponden a un marco territorial cercano (caso de Olba y otro espacio situado en lo que actualmente es provincia de Castellón) y/o están vinculados con los Sánchez Muñoz (casa de Escriche). En cuanto a la fecha, la enajenación de Olba se produce en 1269 y el de Escriche antes de 1319. Es interesante resaltar que es en ese periodo cuando presumiblemente desaparece Pradas como aldea y surge San Agustín. 
Guitart (1999) considera que se trata de una gran mansión fortificada, "entre señorial y campestre", aunque sin descartar totalmente su posible origen militar. Fecha el conjunto en los siglos XV o XVI. Nosotros detectamos la existencia de al menos dos fases bajomedievales diferenciadas en algunas de las estructuras (la torre-puerta), considerando que la primera de ellas podría corresponder a un momento no precisado del siglo XIV, mientras que la segunda, que implicaría una intervención de gran entidad, podría datar de fechas muy avanzadas de esa centuria o ya del siglo XV.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV hasta Edad Media-S. XV

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad