La ermita se sitúa en la cumbre de un cerro alomado, en la zona de contacto entre el reborde exterior de la Depresión de La Puebla - Sarrión y las primeras estribaciones del Macizo de Javalambre, a unos 2 km. al Sur de la villa de Sarrión. Se asienta sobre un relieve que sirve de divisoria a dos ramales del barranco de los Judíos. Se trata de un bloque de materiales mesozoicos que, por los movimientos tectónicos, emerge por encima de los rellenos del Mioceno superio - Plioceno que lo circundan. Se trata de un potente bloque de calizas jurásicas. El enclave se encuentra afectado por significativos procesos erosivos por arroyada difusa, si bien estos no afectan de forma significativa a los restos conservados. Se encuentra cubierto por un bosquete de carrascas que en algunos sectores es bastante denso, aunque la ermita se sitúa en un claro en el que domina el matorral y las herbáceas.
Uso del suelo: Pastos.
Ermita bajomedieval en cuaya inmediaciones hay un conjunto de trincheras de la Guerra Civil.
* Ermita de San Cristóbal: edificio de mampostería de hiladas regularizadas de doble hoja trabada con cal, con algún pequeño tramo de "spicatum" (fachada septentrional).
Es de una sola nave, testero recto y poseía cubierta de madera sostenida por tres arcos fajones de mampostería encofrada posiblemente apuntados, de los que solamente se conserva el arranque. Dichos arcos apean sobre contrafuertes ataluzados, que trascienden a las fachadas N y S. En la cabecera se conserva una pequeña ventana cuya traza exterior es original (jambas y dintel monolíticos trabado con cal), pero cuyo interior está reformado en ladrillo macizo. Es posible que existiera una ventana gemela a ésta en un paño de muro actualmente desaparecido. El edificio debía presentar dos portadas: una de ellas sita en la fachada meridional (Evangelio) y que debía ser original; y otra ubicada en los pies, no pudiéndose precisar si correspondía a una reforma posterior. La fábrica original presentaba un revestimiento de cal tanto al interior como al exterior, que sólo se conserva en ciertos sectores.
En fechas posteriores se efectuaron diversas reformas, empleándose entonces yeso. Dichas remodelaciones consistieron en posibles refuerzos de los arcos, en modificaciones de la ventana conservada, en la portada meridional y en la adición de un nuevo revestimiento interior de yeso.
* Sistema defensivo de la Guerra Civil: trincheras con un trazado sinuoso en zigzag, con algunos puntos de ensanchamiento que podrían coincidir con nidos de ametralladora.
Constan de una excavación no muy profunda que no llegaría a 1 m de profundidad en la mayor parte de los casos, y de un parapeto de mampostería, generalmente de una sola hoja con talud de tierra, piedra y cascajo al exterior. En los puntos de ensanche del sistema de trincheras, ganaba algo más de profundidad, construyéndose entonces los muros de doble hoja.
El sistema defensivo está articulado de forma que la práctica totalidad de la cumbre está rodeada por el anillo de trincheras. La zona en la que éstas son menos abundantes es el SO.
Hay que destacar el gran control visual existente desde este punto.