Descripción
Suave elevación en un rellano sobreelevado respecto al río Valbona (margen izquierda), en un espacio en el que la litología dominante son las arcillas y areniscas de la facies Wald, con procesos erosivos de moderada intensidad y cobertura vegetal de matorral disperso y herbáceas cerradas.
Uso del suelo: Masía.
Masía con núcleo principal formado por la acumulación de un importante conjunto de construcciones. En la parte meridional del conjunto hay una amplia corraliza, que articula los amplios bloques de corrales anexos; estos llegan a mediatizar la estructura interna de la masía, forzando el acceso a la vivienda por la fachada septentrional. El conjunto se completa con un pajar exento (de moderadas dimensiones) y una balsa.
Articulación espacial: el acceso se realiza desde la fachada septentrional. Entrada o zaguán, con paso directo a la cocina y, desde ésta, al horno. Desde el zaguán también se accede a una cuadra y a una sala. El acceso se corresponde, en realidad, con planta primera, existiendo corrales para ovejas en planta baja, a los que se accede por fachada sur. Habitaciones (alcoba) y terrado en planta superior. La articulación de fachadas y la estructura interna del edificio se encuentra fuertemente mediatizada por el peso otorgado a los corrales, que disponen de acceso directo e independiente desde la fachada meridional, con una amplia corraliza, y que ocupan toda la planta inferior del edificio. Ello fuerza la ubicación del acceso principal en fachada septentrional.
Restos muebles asociados
Cerámica decorada de Teruel, series verde-morada, de filiación bajomedieval. También abundante cerámica decorada de Teruel de Edad Moderna y Contemporánea, de las series verde-morada, azul y azul-verde-morada, así como ollería vidriada y cantarería.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Síntesis histórica
Masía bajomedieval, moderna (documentada a partir de principios del siglo XVII) y contemporánea, que permanece habitada hasta la crisis del mundo rural del tercer cuarto del siglo XX.
Junto a materiales arqueológicos pertenecientes a dichos periodos, se localizó diverso material lítico adscribible a la Prehistoria Reciente.