La mayor parte del sistema de irrigación ocupa el fondo de valle de Valbona, recorrido por el río Homónimo y tapizado de gravas y lutitas arenosas de origen fluvial.
Uso del suelo: Campos de labor de regadío.
Se documentan numerosas estructuras componentes del sistema de riegos:
* Varios azudes sobre el río Valbona, de cronologías diversas, que en algún caso se podría remontar a la Baja Edad Media, llegando hasta la Edad Contemporánea. Suelen ser fábricas de sillería trabada con mortero de cal, con forma cóncava en dirección contraria a la corriente. Suelen conservar visibles sobre la superficie de la corriente tres o más hiladas de sillares. Se observan frecuentes reparaciones.
* Acequias, en la mayor parte excavadas en la tierra (arcilla), aunque en muchos casos constaban de un muro o pretil de mampostería. También hay diversos tramos amortizados excavados en la roca. En la actualidad han sido sustituidas por canalizaciones de hormigón, con la total transformación de algunas estructuras tan interesantes como el antiguo "repartidor".
* Arco de la Tejería: tramo de acequia-acueducto, formado por un arco de sillería, integrado en la Acequia Mayor. Parece datar del siglo XVI y aún permanece en uso. Se sitúa sobre el cauce del barranco de la Tejería o los Barranquillos. Está constituido por un arco de medio punto de sillería trabado con cal. Se encuentra coronado por un paramento de mampostería trabada con cal, una hilada de lajas de regularización de la base del cauce de la Acequia y una hilada de sillares de delimitación de los laterales del citado cauce. En fechas posteriores se incorporaron sendos refuerzos de mampostería y más tardíamente se encofró con hormigón el curso de la Acequia.
* Balsa del Pueblo: principal balsa de riego que permite ampliar el área irrigada en el tramo inferior del sistema de riegos. Parece datar de un momento avanzado de la Edad Moderna o ya de Edad Contemporánea, permaneciendo en uso hasta la actualidad. Situada sobre el valle del río Valbona, en el tramo medio del sistema de riegos. Superficie del vaso: 4.770 m2. Capacidad aproximada: 0,01 a 0,015 Hm3.
La balsa consta de los siguientes elementos:
- Presa: cara interior: mampostería trabada con mortero. Cara exterior: no visible.
- Resto: no se aprecia muro, aunque podría haber algún tramo enmascarado por la vegetación.
- Grandes acumulaciones de arcilla (que llegan a superar los 5 m. de altura), procedentes de la excavación y limpieza de la balsa.