Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Masía de Vallúbriga

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Valdelinares -  Valdelinares


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por la carretera que va de Valdelinares a Alcalá de la Selva. A casi 3 km. de las dependencias centrales de las Pistas de Esquí se encuentra en Collado Romero, que marca la divisoria de términos municipales; en dicho collado parte una pista, a la izquierda de la carretera; dicha pista nos conduce hasta la propia masía, situada a unos 2 km. de la carretera.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


El enclave se sitúa en la margen izquierda del Barranco Hondo, cabecera del río Paulejas. Se encuentra a media altura del monte Atarayuela, junto a un pequeño rellano o vaguada que sirve de cabecera y divisoria del barranco del Masecillo. Este tramo del Barranco Hondo está excavado en las arcillas de la facies Utrillas, lo que favorece la existencia de un pequeño ensanchamiento, con campos de labor, que se encuentran rodeados de pastos y bosques. El enclave se encuentra cubierto de matorral y herbáceas y se encuentra afectado por procesos erosivos por arroyada difusa, matizada por las componentes templado-húmeda y periglaciar del sistema morfoclimático dominante en esta parte de la sierra.
Uso del suelo: Edificio auxiliar de explotación agropecuaria.

El conjunto está formado por tres bloques constructivos; el principal se encuentra separado de los demás por un cruce de vías pecuarias que descienden desde la parte alta de la Sierra hacia el Sur.

El principal bloque constructivo es el que alberga la vivienda. Consta de numerosas fases constructivas que han llegado a configurarlo con una planta parecida a la de una "J" parcialmente girada. La parte más antigua se encuentra en el edificio de vivienda propiamente dicho, en el que se identifica un paramento de mampostería con sillares en las esquinas, sito en la esquina septentrional del edifico, que parece ser más grueso que el del resto del edificio; pese a que se encuentra parcialmente desmochado, tiene una altura equivalente a tres plantas y pudo tener un aspecto turriforme.

Partiendo de dicho bloque, se agregaron nuevas fases constructivas, pendientes de un estudio más detallado, que requiere de una visita al interior del edificio; en todo caso se puede adelantar la agregación de una nueva crujía en la zona de la actual fachada, que posteriormente se amplió con otro bloque de una sola altura al que se le acabó agregando un nuevo bloque de dos alturas en fechas posteriores caracterizado por una ventana que tipológicamente es similar a otras fechadas en el siglo XVII en otras masías de la comarca de Gúdar-Javalambre. Todas estas ampliaciones se realizaron con muros de mampostería, en algún caso con posible mortero de cal y sillares en las esquinas; el edificio resultante era de una sola planta en la mitad occidental y de dos en la oriental, alcanzando las tres plantas en el núcleo antiguo.

Posiblemente ya en el siglo XIX, se procedió a un recrecimiento general del edificio, confiriéndole la cubierta a doble vertiente y la apariencia general que posee.

Adosados al edificio de viviendas hay distintos bloques constructivos, que también requieren un estudio más detallado.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Síntesis histórica


Masía bajomedieval, moderna y contemporánea.

La primera referencia a "Val Lubricum" data del año 1208, fecha en la que aparece como "heredad" donada por Bernardo de Moisac (prior de la Selva Mayor en Ejea) y los frailes del convento de Alcalá, a Juan de Eulalia; no es posible determinar con la información disponible si en esas fechas existía ya algún tipo de asentamiento en ese emplazamiento, aunque Casabona e Ibáñez (1991-92) lo consideran altamente probable.

En 1262 "Vallubrego" aparece citado en el deslinde de Peñacalva, incluyéndose dentro de esta fallida aldea, y volviendo a ser citado en 1264 en un conflicto de lindes.

La primera referencia a este emplazamiento como masía es de 1333, siendo en esas fechas propiedad de Jaime de Escriche, que recibió del rey Alfonso IV el privilegio de acotamiento.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad