Descripción
Edificio de ladrillo de cuatro plantas que presenta la clásica composición habitual en la zona. En el primer piso se abre la portada de medio punto; en el segundo, dos sencillos vanos con balcones que no sobresalen del muro, y en el tercero, una galería de arcos doblados sobre una moldura longitudinal. En época posterior se ha recrecido el edificio con un ático. Una línea de imposta se sitúa en el segundo piso, interrumpida por los huecos de los balcones y decora la fachada un escudo nobiliario sobre la clave de la portada.
Al interior, la planta baja consta de un hall de entrada, con columna y viga de madera de molduras decoradas. Alrededor del mismo distintas estancias. La escalera, con luz cenital, articula el edificio. En la primera planta, a la izquierda se articula una vivienda en forma de L en torno a un patio interior empedrado. A la derecha, los salones del antiguo casino (dos comunicados entre sí por puertas de madera). El segundo piso presenta a la izquierda otra vivienda en forma de L. Siguiendo la escalera encontramos una puerta que comunica con una buhardilla, que se corresponde con el recrecimiento del edificio tras la guerra civil. Por último, una segunda buhardilla más amplia, antecedida por una curiosa sala circular cubierta con cúpula y linterna, que alberga una chimenea y servía de observatorio astronómico.
Fuente
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.
Bibliografía
-
BENITO MARTÍN, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel. Vol. II. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
Síntesis histórica
Casa de los Infanzones llamados Alcaine, vendida a la familia Sauras a principios del siglo XX, a quien pertenece desde entonces. Fue sede del casino de la Unión (del grupo de "los jaboneros") antes de la guerra civil. También en sus bajos ha sido tienda (de Cesareo Sauras, quedan fotografías antiguas).
Casa partida en tres, dos de las cuales están encaladas y muy transformadas interiormente.
Recrecimiento en altura después de la guerra civil y transformación de la estructura interior.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1651
RENACIMIENTO
Inscripción en el escudo.
CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Contemporánea-S. XX-Principios
La familia Alcaine vende la casa a la familia Sauras.
CAMBIO DE PROPIEDAD
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-20/02/2006
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-06/03/2006
El 20 de febrero de 2006 se toma, en sesión ordinaria de la Junta de Gobierno Comarcal de Andorra-Sierra de Arcos, el acuerdo por el cual se ofertaba la compra del inmueble situado en la C/Candela, 2 de Andorra (Teruel) a, en aquel momento, dueño del inmueble, D. Cesáreo Sauras. El 24 de febrero de 2006 se recibe respuesta del dueño aceptando la oferta ofrecida por la comarca. Finalmente, el 6 de marzo de 2006 en Junta de Gobierno se toma el acuerdo de adquisición del inmueble por un importe de 126.000 €.
REHABILITACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-12/11/2007
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-29/06/2010
El objetivo primordial de esta rehabilitación consiste en la conservación del volumen del edificio así como de sus características definitorias, eliminando las actuaciones posteriores en la planta entrecubierta que rompen con la riqueza ornamental de su fachada. Se tiene también en cuenta su integración en la plaza de la Iglesia, así como el uso administrativo que se le va a dar.
Respecto a la planta baja, se ubican en ella dos accesos, uno a través de la plaza, usado habitualmente, y otro a través de la calle Candela, destinado al uso en actos institucionales. Se plantea una planta lo más diáfana posible en cuya parte trasera, de nueva construcción, se implanta una crujía de despachos con un corredor que da al patio. La planta primera está destinada a la zona administrativa, con el despacho presidencial y la secretaría. Por su parte, la segunda planta alberga un salón de plenos con pequeños arcos de ladrillo caravista y, por último, la planta final se reserva para despachos y el acceso a la terraza.
Todas las plantas dan a un patio interior acristalado que recuerda al antiguo patio interior. Se ha conservado la cúpula con linterna, utilizada como observatoio y que en la actualidad da luz a la escalera.
Ante la debilidad de los muros, incapaces de soportar el peso de los nuevos elementos, se optó por la modificación del proyecto y levantar una nueva estructura que respeta la configuración general del edificio antiguo y la del proyecto.
Pellicer, Vicente (Arquitecto)
Escudero Domingo, Jorge (Arquitecto)