Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Barrio minero

El Poblado (SECUNDARIA)
el Poblado Minero (SECUNDARIA)

Teruel -  Andorra-Sierra de Arcos -  Andorra -  Andorra


 Áreas de información


 Ubicación:
Carretera Alloza, c/ Híjar, c/ Ariño, Paso Las Minas
Viviendas particulares y edificios públicos


 Compartir
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_01
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_02
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_04
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_05
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_06
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_07
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_08
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_09
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_11
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_14
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_15
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_16
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_17
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_18
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_19
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_20
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_21
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_22
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_23
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_24
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_25
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_26
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_27
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_28
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_29
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_30
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_31
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_32
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_33
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_34
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_35
  • 1-INM-TER-033-025-009_IAS_36

Descripción


Poblado en cuadrícula. La zona de chalets para directivos sigue la idea de "ciudad jardín" británica. En la zona más elevada y alejada, se situaban las viviendas del Director de Zona y técnicos superiores (Avenida Teruel y Carretera de Alloza). Las viviendas de los empleados de segunda (de una planta y jardín) se extienden hacia el pueblo en dirección Este. El urbanismo de esta zona es muy sencillo, puesto que son grandes avenidas, en dirección Este-oeste y las casas disponían todas de jardín. Un segundo gran sector se orienta hacia el Noreste, y en él se dispusieron las viviendas de vigilantes (calles Gargallo e Híjar), y las 244 viviendas para obreros (calles Belmonte, Crivillén, Escucha, Foz Calanda, Híjar y Jaganta. De ellas 102 ha desaparecido para construir un Centro escolar y Pabellón Polideportivo). Se trata de viviendas de una planta, cada una con corral-jardín. De nuevo se urbanizó en cuadrícula formando amplias manzanas rectangulares. Originalmente esta zona disponía de lavaderos, escuelas de costura, de aprendices, escuela de niños y una clínica en las calles Crivillén y Belmonte, que después se transfomaron en viviendas, puesto que se contruyeron dos colegios (el de los Padres Salesianos para los niños y el de las Hermanas de la Caridad para las niñas) y y una centro sanitario en la calle Huesca, así como un complejo deportivo. El barrio se terminó de urbinar a finales de la década de los 70, pero bajo los mismos criterios: urbanismo en cuadrícula, viviendas en ladrillo y teja de gran sencillez y los directivos y técnicos superiores en el extrarradio del barrio (Avenida Teruel, Calle Aguaviva y Carretera de Alloza). Se levantaron dos nuevos subrupos de viviendas, esta vez pisos en edificios de 4 alturas: el de la Fuentecilla y el Regalicial. También se considera que forma parte del barrio: Barrio de la Estación y el Pozo San Juan.



Fuente


  • BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.

Síntesis histórica


Fecha de construcción: Segunda mitad siglo XX.
Autoría: ENDESA.
Estilo: Racionalismo-regionalismo.
Construidos por ENCASO y ENDESA en diferentes fases.
Uso actual: Viviendas, hotel, instalaciones públicas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1952

A partir de esta fecha se realiza la mayor parte de los edificios: economato, oficinas generales, residencia de directivos, capilla, clínica-hospitalillo, lavadero, escuela de niños, escuela de aprendices, escuela de costura, residencia de religiosas, residencia de empleados y dormitorios del personal obrero. 1 vivienda para el director de zona, 7 viviendas para técnicos superiores, 8 viviendas para empleados de primera, 30 viviendas para empleados de segunda, 36 viviendas para vigilantes, 244 viviendas para obreros, de las cuales se derribaron 102 en 1990. También se construyó el barrio de la Estación.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad