Descripción
Barrio en cuadrícula, segregado del casco urbano, de calles rectas y cruces ortogonales. Es un ejemplo de lo que se difundió en los años 50 y 60 en España: barriadas de vivienda colectiva, de baja calidad y tipologías repetetivas gracias a la normativa sobre el tema. En este caso se tratan de bloques de dos, tres y cuatro alturas los del primer grupo, y de cuatro altura los segundos. Algunos de ellos presentan como único elemento ornamental el ingreso al edificio en sillares de piedra en forma de arco de medio punto. Por lo demás, son edificaciones eminentemente funcionales, de baja calidad. No se construyó ningún edificio de servicios.
Fuente
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.
Síntesis histórica
Fecha de construcción: Décadas de los 50 y 60.
Autoría: Instituto Nacional de la Vivienda. Obra Social de la Delegación Nacional de Sindicatos.
Estilo: Racionalismo.
Fases de construcción: Grupo "13 de marzo", 100 viviendas, 1955 - 1956. Grupo "Marcos Peña", 62 viviendas, 1964-1965.
Actuación que junto con el barrio minero vino a paliar los problemas de alojamiento por la llegada de inmigrantes en los años 50 para trabajar en la minería para ENCASO (en 10 años, entre 1945 y 1955 se pasaron de 3.199 habitantes a 7.105).
Uso actual: Viviendas particulares.