Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia del Salvador

Teruel -  Andorra-Sierra de Arcos -  Ariño -  Ariño


 Áreas de información


 Ubicación:
Ariño se encuentra a 130,8km de Teruel capital por la N420 y N211 y a 100 Km. de Zaragoza por la N232.

 Dirección:
Plaza Mayor, 1

 Compartir
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_01
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_02
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_03
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_04
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_05
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_06
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_07
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_08
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_09
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_10
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_11
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_12
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_13
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_14
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_15
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_16
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_17
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_18
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_19
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_20
  • 1-INM-TER-033-029-001_IAS_21

Descripción


Fábrica barroca del siglo XVIII, construida en mampostería y sillería. La planta es de tres naves con cuatro tramos cada una. La nave central está cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales con cúpulas sobre pechinas. 

Los arcos y pilares del apoyo de las bóvedas son de gran grosor, creando un ritmo muy característico de los espacios, distinto del habitual en el barroco turolense. La cabecera plana y el coro a los pies prolongan la nave en dos tramos la longitud de la nave central. En toda la iglesia hay estucos de tipo rococó de gran sobriedad. Sólo presenta molduras muy sencillas en torno a las ventanas, que son rectangulares aprovechando la diferencia de altura entre la nave central y las laterales. Existe también una cornisa en la parte superior que unifica los muros pero que se corta a la altura de la cabecera. Las dos cúpulas de la nave del Evangelio más próximas a la cabecera presentan decoración al fresco.

La portada se abre a los pies y está encuadrada en una fachada de sillería, es de un solo cuerpo, pues el entablamento se curva para alojar la hornacina en la cual se ha colocado una escultura de Cristo. Esta solución, la sillería formando almohadillado y el gran relieve del entablamento, con florones y estípites, forman un conjunto muy peculiar. Sobre la portada se abre un vano rectangular y un óculo en la parte superior. 

La torre consta de cuatro cuerpos, el inferior de planta cuadrada resuelto con mampostería y esquinas de sillería y los tres superiores de sección octogonal de ladrillo. La transición del cuerpo cuadrado al octogonal se lleva a cabo mediante torrecillas en las esquinas. Cada cuerpo está dividido en ocho paños mediante pilastras poco resaltadas decoradas con capiteles florales. En cada paño se disponen hornacinas rectangulares dentro de las que se abren huecos con arcos de medio punto. En la parte inferior de cada cuerpo se abren óculos recercado en ladrillo, coincidentes con los vanos superiores. La dimensión en planta es menor a medida que se asciende.

La distribución interior es la común a las torres campanario cristianas: en torno a una machón central se organiza una escalera en espiral que conduce al cuerpo de campanas, donde se ha colocado además un sistema de megafonía. A destacar las vistas del entorno de Ariño desde este lugar. 

Su particularidad fundamental es que, a pesar de que los cuerpos superiores tienen planta octogonal, al ser sus entablamentos circulares y de gran potencia, parece que todo el volumen sea cilíndrico, solución única en la provincia.

 



Fuente


  • BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.

Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel. Vol. II. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • En marcha la reforma de la torre de la iglesia, que está inclinada. Heraldo de Aragón. 08/12/2009 p. 15.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.

Síntesis histórica


La torre se inscribe en un grupo de torres del Norte de la provincia de Teruel a partir del siglo XVI, constan de varios cuerpos de sección octogonal sobre un cuerpo prismático de sección cuadrada. La torre de Ariño presenta la particularidad única en la provincia de estar concebida como un volumen cilíndrico.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1940 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1949
En la década de los 40 el SAMCA restaura la iglesia parroquial, decorándola y pintándola de nuevo. Además, donó una escultura de Santa Bárbara.
 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-2000 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2001
Limpieza de la fachada y del interior de la iglesia. Ayuntamiento de Ariño. 
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/12/2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/05/2010
Restauración de la torre, que se encontraba inclinada y registraba desprendimientos.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad