Descripción
La iglesia, fabricada en ladrillo, tiene una nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y una cabecera es poligonal.
Los muros laterales, al interior, se encuentran articulados mediante una cornisa y pilastras adosadas al muro que separan los dos tramos en que se divide la nave.
Fuente
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.
Bibliografía
-
BENITO MARTÍN, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel. Vol. II. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Arquitectura religiosa: calvarios, ermitas e iglesias parroquiales [En línea]. En ALQUÉZAR PENÓN, Javier ; RÚJULA LÓPEZ, Pedro. (coord.). Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Gobierno de Aragón, 2008.p. 139-154. [Consulta: 4 de diciembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_Arquitectura_6c538ddd.pdf>.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII
hasta Edad Contemporánea-S. XIX
BARROCO
DESTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
La ermita fue destruida durante la Guerra Civil española.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1940
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1950
Se reconstruye la ermita y, además, se la dota de una imagen y de objetos de culto.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1985