Descripción
En el mismo lado que los manantiales de Los Baños, se conservan unos edificios cúbicos de gran sencillez formal, constituidos por cuatro plantas de vanos rectangulares de pequeño tamaño y cubiertos a doble vertiente a base de teja árabe.
En el interior del conjunto, un pequeño edificio albergaba cuatro bañeras que todavía se conservan, y en otro departamento anejo se encontraba el fuego que calentaba el agua necesaria para bañarse.
El conjunto servía de alojamiento y restaurante todo el año a quien acudiera a tomar las aguas.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.
Bibliografía
-
TOMÁS OBÓN, María Angeles. "Los Baños de Ariño. Un paseo por la historia". Revista de Andorra. 2003 , nº 3,
Síntesis histórica
Las fuentes escritas documentan la utilización de los baños desde el siglo XVIII, pero no es hasta finales del siglo XIX o principios del XX cuando se construyeron unas instalaciones adecuadas. Hasta entonces los visitantes se hospedaban en el santuario de la Virgen de Arcos.
La fonda de los Garranchos era para el público más humilde; el hospedaje consistía en habitación con derecho a cocina. Debido a una inspección técnica los baños y fondas fueron cerrados en 1945.
En abril de 1976 se calificaron las aguas como minero-medicinales. Remodelados en 1973 por una familia de Ariño, fueron vendidos a REMAR en 1991, pero poco después fue adquirida por el Ayuntamiento de Ariño. En la actualidad se encuentran cerrados.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-Finales
hasta Edad Contemporánea-S. XX-Principios