Descripción
Fábrica de mampostería con tres naves de igual altura, las laterales se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos y la central con tres cúpulas vaídas, la del medio con linterna, que están sobre pechinas y decoradas con estucos alusivos a los cuatro evangelistas, a los padres de la Iglesia y, en la central, a San Antonio, San Egidio, San Martín y San Blas. La zona del presbiterio se cubre igualmente con bóveda de cañón con lunetos. Presenta coro alto a los pies, cubierto del mismo modo.
La portada, fechada en el siglo XVII, es muy sencilla y de gran sobriedad ornamental. El acceso se define por un arco de medio punto decorado con un sencillo molduraje en su rosca. Este arco está flanqueado por dos pilastras elevadas sobre altos plintos y sin decoración, sobre las que descansa un gran entablamento que separa los dos cuerpos de esta portada. En el cuerpo superior se abre una sencilla hornacina, definida por dos pilastras lisas y un frontón triangular partido. En su interior se conserva una figura ecuestre de San Martín que está mutilada.
A los pies, en el lado de la epístola, se sitúa la torre, cuyo cuerpo inferior es de mampostería y forma parte de la fachada. Los otros cuatro cuerpos son de ladrillo y tienen planta octogonal. Se aprecia una disminución progresiva de la planta y, por lo tanto, del volumen de sus cuerpos. Es de gran sobriedad decorativa y ejemplo de pervivencia del arte mudéjar.
Fuente
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.
Bibliografía
-
BENITO MARTÍN, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel. Vol. II. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII
hasta Edad Moderna-S. XVIII
La torre se construyó en el siglo XVII en estilo barroco con pervivencias mudéjares.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1984
Restauración de la torre tras ser declarada Monumento Nacional en 1982.
Ponce de León, Pedro (Arquitecto)
García Díes, Roberto (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Restauración del tejado: limpieza, restauración del armazón de madera y restauración de la teja.