Descripción
Molino aceitero de planta rectangular, a uno de cuyos lados menores se ha adosado posteriormente. Presenta dos plantas. Los muros de piedra indican las zonas originales, mientras que el ladrillo evidencia las reconstrucciones posteriores. El edificio presenta cubierta a doble vertiente con estructura de madera al interior y teja roja al exterior.
En su interior se conservan todos los elementos y maquinaria necesaria para la molienda de la oliva.
En el piso superior se encuentra el “potril”, depósito rectangular donde se colocaba la aceituna a la espera de ser molida.
En la planta principal se sitúa la maquinaria. En primer lugar, la balsa de moler con la “rula” (muela troncocónica) donde se machaca la aceituna hasta formar una pasta que pasará a la prensa hidráulica. En esta, bajo el “caracol” (elemento vertical), se colocan esteras circulares con capas de pasta de oliva. Los residuos sobrantes de la prensa normalmente se usaban como combustible.
Finalmente, el aceite, mezclado con los restos de agua caliente que se ha vertido sobre la pasta para facilitar su prensado, pasa a las pilas de decantación situadas en un extremo de la sala, donde ambos líquidos se separan.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma. Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.
Síntesis histórica
Esta almazara ha estado en funcionamiento hasta el año 2000-2001, momento en que quedó fuera de uso debido a las normas de sanidad. Por esta razón, se conserva toda la maquinaria.
Actualmente, el inmueble pertenece a la Cooperativa Santo Toribio, aunque está previsto que la propiedad pase a manos del Ayuntamiento para convertirse en Museo del Aceite. A su vez, la planta superior se aprovecharía a modo de sala de exposiciones temporales.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1950
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1960
Aunque es posible que se ubique sobre un edificio anterior, muy rehecho, las actuales instalaciones de la almazara datan de mediados del siglo XX.