Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Hipólito

Ermita de Sant Pol (SECUNDARIA)

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Arens de Lledó -  Arens de Lledó


 Áreas de información


 Ubicación:
Acceso por una pista que se toma en la Carretera de Calaceite-Arens de Lledó


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Fachada principal
  • Casa del ermitaño adosada en el lado norte
  • Portada
  • Escudete en la clave de la portada
  • Inscripción en el dintel de la ventana
  • Vista interior desde la cabecera
  • Vista interior desde el coro

Descripción


Situada en la cumbre de un pequeño cerro, la ermita se encuentra situada en la divisoria de aguas entre los términos de Arens de Lledó y Calaceite, y en el recorrido del camino antiguo que unía ambas poblaciones.

Se accede por una pista, señalizada y en buen estado, que se toma en la carretera que une Arens de Lledó con Calaceite.

Es una construcción de planta rectangular, orientada hacia el este, con la casa del ermitaño, también de planta rectangular e idéntica longitud, adosada a lo largo de su lado norte. Ambos edificios están construidos en mampostería, con refuerzos de piedra sillar en las esquinas, y cubiertos con teja árabe a dos aguas.

Al exterior configura un volumen muy sobrio y cerrado, sin elementos decorativos ni apenas vanos: dos ventanas en el lado sur y, en el hastial de los pies, una pequeña ventanita cuyo dintel está decorado con una cruz de malta en relieve y la fecha de 1721.

La portada se abre en la parte central del muro sur. Está cobijada por un cuerpo ligeramente saliente, a modo de atrio, abierto mediante un gran arco de medio punto; corona este atrio una espadaña de un ojos con remate triangular.

La portada propiamente dicha es un sencillo vano en arco de medio punto. En su clave hay un escudete en relieve, con letras arcaizantes que parecen representar el monograma de Cristo (IHS) y una fecha de difícil lectura: ¿1711?

Por el interior consta de una nave, en cuyo lado del Evangelio se abre una capilla, con coro alto a los pies. 

La cabecera recta y la nave constituyen un espacio unitario, cubierto por techumbre a dos aguas. La nave está divivida en cuatro tramos por arcos perpiaños de medio punto, que apean en pilastras adosadas al muro; las dos últimas parejas de pilastras presentan una factura ligeramente diferente a las más próximas a la cabecera, pues están rematadas por molduras escalonadas, ligeramente salientes, a modo de capitel.

La capilla, abierta en el primer tramo, en el lado del Evangelio, tiene planta cuadrada y embocadura en arco de medio punto ligeramente rebajado. Está cubierta mediante cúpula hemiesférica sobre pechinas. El vano de acceso a la capilla está cerrado por verja de madera, a base de balaustres torneados.

El coro alto, a los pies, tiene cubierta plana y pretil de madera. Se accede a él mediante una escalera de obra adosada al muro.

Los dos tramos de los pies están encalados, mientras que los restantes han sido repicados.

En cuanto a la casa del ermitaño, su fachada tiene un relativo interés. Tiene puerta en arco de medio punto, sobre cuya clave hay tallado un tondo circular con el escudo de la localidad. En el piso superior se abren tres ventanas adinteladas con piezas monolíticas, la central de ellas de mayor tamaño; la ventana izquierda presenta una decoración antigua con piquillo conopial en su parte central, mientras que la del otro lado tiene el dintel y las jambas biseladas (ambas no parecen originales del edificio, que sería de construcción más reciente, sino haber sido reutilizadas de una construcción anterior desaparecida).

 


Fuente


  • Inventario de patrimonio. Comarcas Mezquín-Matarraña. Inventario inédito, OMEZYMA, 1999.
  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Fase I. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.
  • Plan de Promoción y Gestión del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.

Síntesis histórica


Es un edificio del siglo XVIII, probablemente construido en 1711, si juzgamos por la posible lectura de la fecha tallada en el escudete de la clave. No parece haber sufrido modificaciones arquitectónicas de importancia con posterioridad a su construcción.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1711

Posible fecha de construcción de la ermita, según inscripción que consta en la fachada.

Tradiciones


  • El culto en este lugar parece remontarse a fechas anteriores a la construcción de la ermita a principios del siglo XVIII. En 1647 el alférez italiano Carlos Auruch se retiró a este lugar como ermitaño, portando a la ermita varias imágenes religiosas entre las que destaca la de la Virgen del Refugio, patrona de Arens de Lledó, junto a San Hipólito. La talla fue robada de la ermita en el año 2000.

    El primer sábado de mayo se celebra una multitudinaria romería a la que acuden los habitantes de Arens de Lledó, así como algunos de Calaceite. En primer lugar, el párroco pronuncia unas palabras, se encienden velas y se almuerza. A las 12:30 h. se celebra una misa, se realiza la bendición de los términos y se toma un aperitivo. A continuación, los asistentes se reparten en grupos familiares para proceder a la comida.

    En años recientes se ha comenzado a celebrar misa también en esta ermita el 13 de agosto, víspera de la festividad de San Hipólito.

    Asimismo, es un lugar frecuente de excursión, reuniones, etc., para los habitantes de Arens de Lledó.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad