Se trata de dos casas-palacio contiguas, formando un volumen único y coherente debido a la gran similitud de ambas fachadas. Fueron construidas adaptándose al quiebro de la calle en la que se encuentran.
Casa de los Angulo: Es un edificio de tres plantas. Es en el exterior donde se encuentra lo más interesante del edificio, la fachada principal, construida con sillar en la planta baja y ladrillo en las superiores.En la planta baja, rematada con cornisa de piedra moldurada, destaca la portada principal, adintelada y realzada por dos pilastras decoradas con molduras y cajeados y cuyos capiteles se sitúan ya en la primera planta, donde se desarrolla el remate de la portada: un nicho moldurado en arco de medio punto ligeramente rebajado, aloja un gran escudo destacado sobre relieves decorativos a modo de lambrequines y enmarcado por bandas decoradas; el nicho se corona con un pináculo rematado con bola. El primer piso se completa con los dos ventanales que flanquean el remate de la portada y con cinco balcones de gran vuelo y notable rejería. El piso superior, sobre una sencilla imposta, presenta una galería de arcos de medio punto doblados, algunos de los cuales se encuentran cegados actualmente. Un alero de doble vuelo, construido también en ladrillo, completa el conjunto.
La piedra armera contiene las armas de los Vicente Espejo y otros linajes entroncados, lo que permite datarla a mediados del siglo XVIII. Se trata de un escudo tallado en piedra cuartelado en cruz, incluyendo diferentes linajes con los que enlazó matrimonialmente la familia de Calamocha. Se pueden identificar, entre otros, a los Vicente en los 1º y 2º cuarteles, alegoría del martirio del diácono San Vicente (1º una campana con el nombre "Vicente" en el borde de la copa y bajo ella un brazo armado empuñando un árbol con raíces; 2º un aspa superada por dos grullas y bajo aquella la piedra de molino sobre ondas con bordura que contiene siete estrellas de ocho puntas), a los Dolz de Espejo en el 3º cuartel (reuniendo en un solo espacio la granada abierta, los cinco espejos, las cinco torres y el león rampante) y el linaje de Bernabé en el 4º cuartel partido (superior: castillo ardiente con destrocero armado, moviente de ventana diestra, empuñando espada y asiendo cordón, del que penden dos llaves) más en la parte inferior dos cabríos del linaje de los Munio. Si tenemos en cuenta que el enlace entre los Vicente y Dolz de Espejo se produce en 1739, el escudo tiene que ser posterior.
Casa de los Tejada: La casa consta de tres plantas, siendo lo más sobresaliente de toda la construcción su fachada principal. La planta baja presenta combinación de materiales, usándose sillares para componer un zócalo y enmarcar la portada y los vanos, y utilizándose el ladrillo para el resto de la planta y para los pisos superiores de la fachada.En la planta baja hay que destacar la portada principal, adintelada y flanqueada por pilastras decoradas con molduras y cajeados que soportan un entablamento coronado pro un frontón triangular partido que aloja un escudo con timbre y lambrequines; el frontón, ya ocupando la primera planta, presenta en los extremos sendos pináculos con bolas. En el primer piso se abren dos balcones y una ventana que cuentan con interesante labor de rejería.En el piso superior se sitúa, arrancando de imposta simple de ladrillo, una galería de arcos de medio punto doblados, algunos totalmente cegados y otros abiertos con pequeños huecos. La fachada se remata con un alero de ladrillo de doble vuelo.