Descripción
En la actualidad consta de una sola nave de cuatro tramos con capillas entre contrafuertes y cabecera poligonal.
Todo el conjunto está cubierto por bóvedas de crucería estrellada y, al exterior, todo él está formado por un solo volumen con cubierta a cuatro aguas.
En la fachada hay un pórtico cerrado coronado por un sobrio frontón y, bajo él, en simple composición, la portada de arco rebajado, una ventana y un óculo.
Lo más destacado es la torre, una de las más importantes del Teruel del siglo XVI.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 04/12/2001
Publicación: 26/12/2001
Consultar BOA
Bibliografía
-
ARCE OLIVA, Ernesto. El mudéjar tardío turolense: Nuevos datos sobre construcciones del valle del Jiloca. Teruel. 1989-1990 , nº 80-81/2, p. 263-276.
-
GUITARTE GIMENO, Tomás. La torre de la iglesia parroquial de San Martín del Río (Teruel). Xiloca [En línea]. 1995 , nº 15, p. 65-116. [Consulta: 9 de julio de 2019]. <http://www.xiloca.org/data/Bases%20datos/Xiloca/76.pdf>.
-
MARTÍN DOMINGO, Francisco; Benedicto Gimeno, Emilio. El patrimonio cultural de la comarca del Jiloca [CD-ROM]. Calamocha: Comarca del Jiloca, [s.a.].
Síntesis histórica
Las primeras noticias que encontramos sobre la iglesia de San Martín del Río son de finales del siglo XVI. La bendición de la parroquia fue realizada en 1592, aunque desde 1589 se bautizaba allí. En la construcción intervendría Pedro "El Vasco", seguramente uno de los canteros de ese origen que actuaron en la zona. Su fallecimiento en 1583 indica que las obras se iniciarían con anterioridad.
Sabemos que a partir de 1600 se cambió el tejado, construyéndose el nuevo sobre una galería de arquillos en ladrillo. También se levantó la parte inferior de la torre mudéjar.
A finales de esa centuria (1693-1695) tenemos documentado al maestro de obras Tomás Girón trabajando en el templo. Podemos suponer que levantaría el actual cuerpo de piedra de la fachada principal que se superpone a la galería de arquillos y que sirve para cobijar el coro bajo una gran concha. En este momento se trasladó la puerta del lado de la Epístola al actual, a los pies del templo.
Unos años después, aparece documentado el maestro de obras Juan Garcella. A este momento cabe atribuir el recubrimiento de estucos del interior de la Iglesia, para lo cual hubo que desmontar el retablo mayor, en cuyo pedestal aparece la fecha de 1739, momento en el que sería colocado de nuevo y que nos indica que ya estaban las obras en marcha. Posiblemente en este momento se terminara la torre y se comunicarían las capillas, dando actualmente sensación de que hay tres naves.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI