Descripción
Sobre una meseta se alza este conjunto de edificaciones, consistente en los restos de dos iglesias románicas y de dos torres de planta cilíndrica en uno de los extremos.
La iglesia de mayor tamaño conserva su ábside, poligonal al exterior y semicircular al interior, con algunos capiteles en mal estado. A su lado se observan los restos de otro edificio auxiliar, con bóvedas de cañón apuntado sostenidas por arcos.
La otra iglesia parece más antigua. Es un edificio de una sola nave, con cabecera recta orientada al este y torre a los pies. Pese a su avanzado estado de ruina conserva elementos de gran interés, como una ventana con decoración escultórica y la portada con crismón situada en el hastial oeste, a los pies del edificio. Se trata de una portada en arco de medio punto, enmarcada por una doble arquivolta moldurada a bocel sobre capiteles muy esquemáticos, y con un tímpano con decoración de bajorrelieves que descansa en ménsulas decoradas con sendas cabezas de león y de toro. En la parte central del tímpano hay un crismón de carácter trinitario y, a su alrededor, elementos vegetales (racimos de vid o piñas, posibles hojas de cardo), un sol y una luna, y fragmentos de figuras humanas que parecen reforzar el mensaje trinitario del crismón (una mano alzada y un personaje barbado); perimetralmente enmarca el tímpano una banda de relieves, con motivos vegetales en la parte curva y una red de rombos en la base recta.
Las torres son de sillería y tienen un diámetro de 6 y de 7 metros. Ambas han perdido su remate. Las puertas de ingreso son, en arco semicircular con dovelas en una y con dintel en otra, y ambas presentan una pequeña ventana rectangular sobre la puerta y estrechas saeteras. La torre más baja estaba estructurada en dos plantas y pudo estar cubierta por cúpula hemiesférica, a juzgar por los restos que conserva; la otra se organizaba en tres plantas asentadas sobre troncos las dos primeras y sobre rebaje en la pared la superior.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Bibliografía
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
OCÓN ALONSO, Dulce. Las portadas de Puilampa y El Bayo: Simbología de la puerta sagrada en dos iglesias de Cinco Villas. Románico. Junio 2009 , nº 8, p. 10-17.
Síntesis histórica
La construcción del castillo de El Bayo posiblemente date de principios del siglo XII, cuando se levantan en la zona una serie de fortalezas con el fin de consolidar el territorio recién conquistado tras la toma de Ejea por los cristianos. En 1146 es fundado en el mismo lugar un monasterio de la orden del Císter, que tuvo una existencia efímera, pues es abandonado por orden real en 1280. Las ruinas de las dos iglesias parecen haber formado parte de este monasterio.
Simultáneamente, el castillo propiamente dicho cuenta con diversos tenentes documentados. La primera referencia en este sentido data de 1196, en que Eximino de Rada figura como tenente de los castillos de Luna y El Bayo.
En 1296 la propiedad del castillo pasó a la familia de los Urrea, de quienes derivó a sus sucesores, los condes de Aranda, a los que pertenecía en 1488. En 1610 Labaña consignó que era un lugar deshabitado perteneciente al conde de Aranda.
En el siglo XX el conjunto continuaba siendo de propiedad particular. En 1926 una de las iglesias románicas es dinamitada por su propietario con la finalidad de reutilizar sus piedras en otras construcciones.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII