Descripción
Tiene planta de cruz latina con nave de cuatro tramos, brazos del crucero y presbiterio cubiertos con bóveda de medio cañón con lunetos. El espacio central se remata con cúpula ciega sobre pechinas.
A ambos lados de la nave, arcos formeros de medio punto dan acceso a capillas laterales, tres en el lado del evangelio, con bóvedas de arista y tres en el lado de la epístola, una de ellas con bóveda de cañón y dos con techo plano.
En este flanco, en el tercer tramo, se sitúa la torre. Es de planta cuadrada, con tres primeros cuerpos ciegos separados por impostas y uno superior con sencillos vanos de medio punto para las campanas.
Junto a la torre y en el tramo de los pies se encuentra la portada, que es un sencillo arco de medio punto.
La cabecera muestra limpiamente hacia el exterior el juego de volúmenes prismáticos de su cruz latina, pero con una cornisa intermedia, que parece indicar un recrecido del templo, puesto que la parte baja del muro es de sillería y la superior de mampostería.
Bibliografía
-
ALMERÍA, José Antonio. Sierra de Luna y Las Pedrosas: Urbanismo, arquitectura y patrimonio artístico. Suessetania. 1990 , nº 11, p. 33-43.
-
ASÍN GARCÍA, Nuria. La huella del Barroco en las Cinco villas [En línea]. En ASÍN GARCÍA, Nuria. (coord.). Comarca de las Cinco Villas. Gobierno de Aragón, 2007.p. 221-240. [Consulta: 21 de mayo de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_BARROCO_3690da57.PDF>.
-
CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.
-
RIVAS, Félix. Remerando Las Pedrosas. Las Pedrosas: Ayuntamiento de Las Pedrosas, 2019.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
GÓTICO TARDÍO
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1679
hasta Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Se levanta un edificio de nueva planta utilizándose los sillares de la primitiva construcción
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1997
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1998
Restauración del chapitel de la torre