Descripción
Es una iglesia tardogótica, con un exterior muy sobrio, producto de la transformación casi total de un templo medieval del que no quedan apenas huellas en la obra actual. Consta de una nave, con capillas laterales, y cabecera poligonal. En el lado de la Epístola, cobijada por un pórtico, se abre la portada, un vano en arco de medio punto, flanqueado por pilastras molduradas sobre las que se sitúa un entablamento recto y un frontón triangular.
Al interior la nave está dividida en cuatro tramos, todos ellos cubiertos, al igual que la cabecera, por bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados.
En el tramo de la nave inmediato al presbiterio se abren dos capillas laterales, a modo de crucero, también cubiertas con bóvedas estrelladas. En el siguiente tramo hay otra capilla cubierta con bóveda de crucería con nervios ortogonales, frente a la cual se sitúa la puerta de entrada. En el tercer tramo se disponen dos capillas barrocas cubiertas con cúpulas gallonadas sobre pechinas; la del evangelio se remata en un pequeño presbiterio cubierto con bóveda de lunetos.
El coro alto se sitúa en el tramo de los pies. Es una estructura plana, compuesta por veintidós viguetas sobre dos jácenas transversales. En el frente del coro, para el apeo de la jácena, hay una serie de canes de madera tallados con figuras humanas, demoníacas y animales tomadas del repertorio decorativo tardogótico. Sobre ellos se dispone un antepecho con carpintería calada de de tracería flamígera, que también se aplica sobre el frente de las jácenas y de las tabicas.
La torre se alza a los pies del edificio, en el lado de la Epístola. Es un robusto volumen de planta cuadrada, con parejas de vanos en el cuerpo de campanas.
El coro de Undués de Lerda es idéntico, tanto en su tipología como en su factura, al de la iglesia de Petilla de Aragón y al desaparecido coro de la parroquial de Navardún, todos ellos muy próximos entre sí. Por este motivo, Álvaro, Ibáñez y Criado (2011) suponen que estas tres obras, todas ellas muy próximas entre sí, serían producto del trabajo de un único taller itinerante que, partiendo del modelo realizado en la más importante iglesia de Undués, ejecutaría con escasas variaciones las dos restantes.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier et al. El coro de la iglesia parroquial de Undués de Lerda (Zaragoza). Boletín Museo e Instituto Camón Aznar. 2011 , nº 107, p. 7-32.
-
RIPALDA GABÁS, Carlos. Los tesoros ocultos de la Valdonsella. Zaragoza: Doce Robles, 2016.
Síntesis histórica
En el solar de la actual iglesia existía un anterior templo medieval, que fue transformado completamente a finales del siglo XVI por el maestro Miguel de Recondo: elevó los muros medievales, construyó la cabecera y las capillas, tendió la totalidad de las bóvedas de crucería estrellada y ejecutó una nueva portada. Una vez finalizada, la obra fue tasada en 1592 por el cantero vasco Juan de Uruelo. Uno de los escasos escasos elementos subsistentes del anterior edificio medieval es el interesante coro alto, realizado en la última década del siglo XV o la primera del XVI en estilo gótico flamígero.
En 1703 se lleva a cabo una mejora del mobiliario de la iglesia, con la instalación en el coro de nuevos elementos de madera: bancos, sitial y fascistol.
El edificio es restaurado a finales del siglo XX.
En 2009 la Diputación de Zaragoza lleva a cabo la restauración de la carpintería del coro y su mobiliario.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1592
GÓTICO TARDÍO
Se remodela absolutamente la iglesia medieval anterior, de la cual no se conserva apenas nada, pues fue rehecha casi por completo.
Recondo, Miguel de (Arquitecto)
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-1703
BARROCO
Se realiza e instala el mobiliario del coro, consistente en bancos, sitial y facistol.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1985
hasta Edad Contemporánea-S. XX-2000
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2009
Restauración del coro y de su mobiliario, a cargo de la Diputación de Zaragoza.