Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Concepción

Iglesia de la Purísima Concepción (SECUNDARIA)
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (HISTÓRICA)

Zaragoza -  Tarazona y El Moncayo -  El Buste -  El Buste


 Áreas de información


 Compartir

Descripción


Presenta dos partes muy diferenciadas que corresponden a etapas sucesivas.

En los pies se desarrolla una iglesia medieval con nave de tres tramos, separados por arcos fajones muy apuntados, y cubiertos con bóvedas de cañón con el mismo perfil. A continuación se sitúa otro tramo más ancho, de planta cuadrada, correspondiente a la primitiva cabecera, que está cubierto con bóveda de crucería sencilla cuyos nervios arrancan de ménsulas figurativas, con cabezas humanas.

Exteriormente, en el muro de la epístola se aprecia una portada de sillería, levemente apuntada, que conserva restos de la chambrana y se encuentra cegada, así como un vano en forma de aspillera.

La iglesia es ampliada hacia la cabecera en época barroca, de tal modo que el conjunto del primitivo templo queda convertido en nave. Se le añade un gran espacio a modo de crucero cubierto con una cúpula ciega y muy plana sobre pechinas.

En el lateral presenta un tramo de un posible transepto al que le falta su simétrico; está cubierto con bóveda rebajada  lunetos.

A continuación se sitúa el presbiterio, cubierto con bóveda de cañón con lunetos, y tras la cabecera hay una estancia de dos tramos, a modo de sacristía, cubierta con bóvedas de arista.

El exterior está construido con muros de ladrillo, con vanos de medio punto y potente cornisa. La portada se abre en el lado de la epístola y consta de una arcada de medio punto entre pilastras coronada por una arquitrabe y un emblema.



Bibliografía


  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé; Escribano Sánchez, José Carlos. Problemática y fuentes de la cronología de la arquitectura aragonesa. 1300-1450 [En línea]. En III Simposio Internacional de Mudejarismo (3º. Teruel. 1984). Instituto de Estudios Turolenses, 1986.p. 397-414. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba/OnO1O3bng3tMRpnzW1AK0MtmqRp?MLKOB=88131562626>.
  • CARRETERO CALVO, Rebeca. La introducción del clasicismo en Tarazona y su comarca. Turiaso [En línea]. 2010-2011 , nº XX, p. 219-247. [Consulta: 23 de julio de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/08/10carretero.pdf>.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. La primera arquitectura cristiana [En línea]. En AINAGA ANDRÉS, María Teresa; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Comarca de Tarazona y el Moncayo. Gobierno de Aragón, 2004.p. 143-156. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600209>.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Estudio de la escultura medieval en Aragón: Las imágenes de la Virgen con el Niño en el antiguo partido judicial de Borja. Cuadernos de Estudios Borjanos. 2011 , nº LIV, p. 261-276.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1607 hasta Edad Moderna-S. XVII-1608
BARROCO
González de Apaolaza, Juan (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad