Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molino harinero

Zaragoza -  Tarazona y El Moncayo -  Santa Cruz de Moncayo -  Santa Cruz de Moncayo


 Áreas de información


 Ubicación:

Para llegar al Molino harinero de la Arquilla hay que salir de Santa Cruz de Moncayo por la carretera en dirección a la Arquilla y siguiendo la dirección hacia el Parque Natural de Moncayo. Al llegar al antiguo vertedero, junto al Cabezo del Árbol, se toma un desvío hacia el Este que surge de la misma carretera. Como a la 10 metros, encima de la misma carretera, el molino.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Molino Harinero de Santa Cruz del Moncayo
  • Molino Harinero de Santa Cruz del Moncayo
  • Molino Harinero de Santa Cruz del Moncayo
  • Molino Harinero de Santa Cruz del Moncayo

Descripción


Paredes y muros

Ubicación muros maestros: el edificio tiene una planta rectangular que tiene los muros de mampostería en su base, alternando con hiladas de ladrillo. Este elemento se hace evidente en las esquinas. Existe un pilar interno que ayuda a soportar el tejado.

Estado de conservación: buen estado de conservación.

Ubicación muros medianiles: aparecen muros medianiles en el piso inferior para dar lugar a tres salas y un patio. El ladrillo y el adobe recubierto de yeso o no, dependiendo de la zona se encargan de cubrir esos muros.En la primera planta quedan los restos de un muro que separaría la cocina en dos. Hoy en día un muro de ladrillo moderno divide la sala, haciendo más pequeña la cocina de lo que era originalmente.En la falsa aparece otra división con los mismos materiales.

Ubicación restos de muros: los ya comentados en la planta de la cocina.

Fachadas: la fachada principal posee una gran puerta tapiada flanqueada por dos ventanas laterales, la más occidental da luz a un cuarto que tiene diversas estanterías, la segunda ilumina el acceso por la escalera.Sobre ella, tres ventanas, situadas equidistantemente y sobre los vanos inferiores. Disposición longitudinal. El piso superior posee otras tres ventanas, sólo se conserva in situ la situada más occidentalmente, es apaisada.

Poyos y bancos: tan sólo los del hogar.

Decoración y ornamentación: estaría recubierta toda la fachada de un yeso de color azulón del cuál quedan restos. En algún momento cambio a blanco. La estructura cajeada alternando piedra y ladrillo se encargaría del resto.

El tejado

Tipos: ofrece un tejado a doble vertiente con forjado de madera, yeso, cañizo, barro y teja.

Materiales: madera, yeso, cañizo, barro y teja.

Vertientes: dos.

Armazones y estructuras: estructura de sucesivos pares y un caballón.

Aleros, cornisas y rafes: Fundadas en el ladrillo a tizón que permite el vuelo a la teja.

Colores: los yesos que recubren la fachada recuerdan vagamente tonalidades azules.

Buhardillas y lucernas: una salida al tejado en forma de ventana.

Canaleras: las del propio tejado.

 



Fuente


  • ACEBO, J. M. et al. Santa Cruz del Moncayo: La Cultura del Barro. Inventario inédito, 2002.

Bibliografía


  • ACEBO, J. M. et al. Santa Cruz de Moncayo. La cultura del Barro . [s.l.]: [s.n.], [s.a.]. <http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/culturabarro/portada>.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad