Descripción
Se trata de un pozo de planta circular, realizado en sillería, y cubierto con cúpula hemiesférica.
Su frente está abierto mediante seis grandes vanos verticales rectangulares1, separados por lienzos de muro ligeramente más salientes, que además quedan resaltados mediante pilastras adosadas en su parte central. En la parte superior de una de ellas aparece en relieve, aunque muy desgastado, el escudo de la localidad: una campana rematada por una cruz de Calatrava.
Una imposta muy volada y moldurada separa el cuerpo del pozo de la cúpula hemiesférica que lo corona.
El pozo funcionaba mediante un sistema de extracción similar al de las norias, que se accionaba de forma manual, y condicionaba las estructuras interiores para la recogida y suministro de agua. Girando la manivela exterior, se ponía en funcionamiento un eje que a su vez movía una rueda dotada de pequeños cangilones. Estos vertían el agua a una pequeña pila, de la que pasaba a continuación a otra más grande situada a un nivel ligeramente inferior, desde la que se vertía al exterior a través de los grifos. De este modo, más de la mitad de la boca interior del pozo quedaba ocupada por la estructura de obra que cobijaba estas pilas y sustentaba la maquinaria, mientras que solo una pequeña parte de la boca se encontraba abierta.
Bibliografía
-
AINAGA ANDRÉS, María Teresa; Criado Mainar, Jesús. El Cinto de Tarazona y sus monumentos. Tarazona: Asociación de Vecinos El Cinto, 1997.
-
ALONSO, Jorge. Tarazona recalifica el convento de la Concepción para una residencia y 40 pisos. Heraldo de Aragón. 30/12/2012 p. 16.
-
ARRUE UGARTE, Begoña. (dir.). Inventario artístico de Zaragoza y su provincia. Tomo I: Partido judicial de Tarazona [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1990.[Consulta: 23 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/3151/free_download/>.
-
BERMEJO, Nora. El antiguo convento de las Concepcionistas de Tarazona sale a subasta por 2,6 millones. Heraldo de Aragón [En línea]. 31/05/2019 p. 20. [Consulta: 22 de noviembre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/05/31/el-antiguo-convento-de-las-concepcionistas-de-tarazona-sale-a-subasta-por-2-6-millones-1317826.html>.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
-
CARRETERO CALVO, Rebeca. Arte y arquitectura conventual en Tarazona en los siglos XVII y XVIII [En línea]. Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 2012.[Consulta: 22 de noviembre de 2023]. <https://ceturiasonenses.org/wp-content/uploads/2020/10/Arte-y-arquitectura-conventual-Tarazona.pdf>.
-
CARRETERO CALVO, Rebeca. Después de la Desamortización: El patrimonio conventual de Tarazona (Zaragoza) a partir del siglo XIX. Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 2015.
-
CARRETERO CALVO, Rebeca. Tarazona, ciudad conventual [En línea]. En CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Comarca de Tarazona y el Moncayo. Gobierno de Aragón, 2004.p. 193-208. [Consulta: 22 de noviembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(5)_333310ca.pdf>.
-
CARRETERO CALVO, Rebeca. María de Coloma y la fundación del convento de la Concepción de Nuestra Señora de Tarazona (Zaragoza). Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 2018 , nº 61, p. 153-173. [Consulta: 22 de noviembre de 2023]. <https://core.ac.uk/download/pdf/389599264.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580 [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1996.[Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/60/_ebook.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Singularidad del arte mudéjar de Tarazona. En CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Arte mudéjar, patrimonio de la humanidad: Actas del X Coloquio de Arte Aragonés. Institución Fernando el Católico, 2002.p. 85-146.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. Tradición y modernidad en la arquitectura del siglo XVI [En línea]. En AINAGA ANDRÉS, María Teresa; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Comarca de Tarazona y el Moncayo. Gobierno de Aragón, 2004.p. 171-186. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600209>.
-
LALINDE POYO, Lucio. Los Concepcionistas en Tarazona. 1546-2001. Burgos: Monte Carmelo, 2010.
-
VICENTE GARCÍA, María Luisa. Las visitas pastorales como fuentes para el estudio del clero regular: la visita al convento de la Concepción de Tarazona (1804). Turiaso [En línea]. 1983 , nº IV, p. 213-223. [Consulta: 22 de noviembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/15/55/07vicente.pdf>.
Síntesis histórica
Por su similitud con otras obras públicas aragonesas de carácter hidráulico de finales del siglo XVIII, su construcción podría datarse en las últimas décadas de ese siglo.
La maquinaria existente en la actualidad fue instalada en 1946, según indicaba una inscripción que ha sido eliminada en la actualidad, pero puede verse en fotografías antiguas. Quizá en ese momento fueron cegados los vanos del cuerpo del pozo, que han sido reabiertos en la restauración llevada a cabo en fechas recientes.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1541
hasta Edad Moderna-S. XVI-1546
MUDÉJAR
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1922
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1930
El claustro y la mayor parte de las dependencias conventuales se hundieron en 1922. En los años posteriores fueron totalmente reconstruidos.