Descripción
Edificio escolar de planta en forma de U con un cuerpo muy ligeramente resaltado en el centro de la fachada. Originalmente constaba de cuatro aulas para niños en la planta baja y, en la planta superior otras cuatro aulas para niñas. Además tenía un aula mixta para párvulos en cada planta. Cada planta tenía una entrada independiente. Se encuentra en medio de un espacio abierto utilizado como patio de recreo. En su extremo Suroeste cuenta con otro edificio auxiliar de reciente construcción.
Sus paredes son de ladrillo y están revocadas parcialmente, dejando a la vista como unas pilastras de ladrillo que marcan visibles líneas verticales. Tienen un zócalo de mampostería concertada. Tiene cubierta a cuatro aguas de teja árabe, con alero de madera bastante sobresaliente. Sus Ventanales son ortogonales salvo los del piso superior de los dos avances laterales que se rematan en acros de medio punto de ladrillo. Están distribuidos de manera uniforme en la fachada principal, la correspondiente al pasillo, mientras que en la fachada trasera, la correspodiente a las aulas, se agrupan de tres en tres según cada una de las aulas. Tienen por alféizar una imposta ligeramente sobresaliente de ladrillos a sardinel.
Las aulas reciben iluminación desde el lado Oeste.
Fuente
-
CHUECA, Vicente M. et al. Arquitectura popular de las comarcas de Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo. Inventario inédito, ASOMO, Comarca de Campo de Borja y Comarca de Tarazona y el Moncayo, 2004.
-
RIVAS, Félix. Escuelas con alma. Patrimonio inmueble y memoria oral de la escuela pública en Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2008.
Bibliografía
-
De fiesta. El Norte. 2/09/1932
-
El nuevo Grupo Escolar. El Norte. 30/09/1932
-
RÁBANOS FACI, Carmen. Vanguardia y tradición en la arquitectura aragonesa del siglo XX: 1925-1939. Seminario de Arte Aragonés. 1983 , nº 38, p. 237-271.
Síntesis histórica
La primera piedra de su construcción se colocó en noviembre de 1930. El constructor fue Faustino Abellanas y el Director Técnico el arquitecto escolar provincial Regino Borobio. El edificio fue inaugurado el 30 de agosto de 1932. A propuesta del Consejo Local de Primera Enseñanza, el 27 de enero de 1933 el pleno municipal tomó el acuerdo de darle el nombre de Joaquín Costa el siguiente 8 de febrero, aniversario de la muerte del político grausino. Otra vez el pleno municipal, el 7 de octubre de 1936, decide cambiar ese nombre por el de Miguel Allué. El año 1968 fue sustituida la cubierta del edificio según proyecto del arquitecto municipal Joaquín Maggioni. En 1969 se sustituye la calefacción de estufas de leña por otra de tipo central. En 1974 se sustituye la tarima de las aulas y las baldosas de los pasillos por suelo de terrazo, y se reforma la entrada. En 1979 se aplana y aumenta la superficie del patio de recreo, en cuyas obras se descubre materiales de origen romano como una cabeza de mármol y una arqueta con incrustaciones en bronce. El año 1982 celebró su 50 aniversario y, un poco antes, el 5 de noviebre de 1981 por acuerdo municipal recuperó su nombre de Joaquín Costa.
Mantiene su uso escolar hasta la actualidad.
El estado de conservación señalado se corresponde con el que cuenta a fecha de la visita al inmueble el día 18 de julio de 2008.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1930
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1932