Descripción
Comprende un recinto exterior muy potente de planta irregular y quebrada, de muy amplias dimensiones, que alcanza más de cincuenta metros en su lado mayor. Los muros son muy potentes y conservan el almenaje con saeteras en grandes tramos.
En los ángulos se disponen torreones de planta rectangular, dos de ellos juntos en el extremo meridional, entre los cuales se conserva un arco de medio punto. En el flanco occidental hay un rediente de planta triangular, de escasa presencia en los castillos aragoneses.
La puerta se dispone en codo bajo uno de los torreones del lado oriental.
En el centro se eleva el primitivo recinto asentado sobre una roca que se yergue aislada en el interior del núcleo fortificado. Su parte meridional está ocupada por la torre del Homenaje de planta rectangular, de cinco por diez metros, que conserva gran altura, con muros de sillería y sillarejo irregular.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Bibliografía
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
-
CORRAL LAFUENTE, José Luis. El Castillo de Trasmoz. Avance de la Iª campaña de excavación. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1978 , nº 2, p. 61-76. [Consulta: 12 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/12/86/_ebook.pdf>.
-
CORRAL LAFUENTE, José Luis. El Proyecto del Museo Rural Europeo. De mitos y leyendas del Castillo de Trasmoz. Aragón Turístico y Monumental. 1999 , nº 347, p. 16-17.
-
CORRAL LAFUENTE, José Luis. El castillo de Trasmoz. Estudio arqueológico. Turiaso [En línea]. 1982 , nº 3, p. 167-225. [Consulta: 12 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/15/27/06corral.pdf>.
-
CORRAL LAFUENTE, José Luis. El castillo de Trasmoz. Introducción a la arqueología medieval. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1978 , nº 1, p. 35-40. [Consulta: 12 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/12/74/_ebook.pdf>.
-
CORRAL LAFUENTE, José Luis. La vida en el castillo medieval de Trasmoz. La Magia de Aragón. 2004 , nº 12, p. 84-88.
-
DEUTSCH-JOHNSON, Leslie. Significado simbólico del castillo de Trasmoz. Magia, alquimia y morada interior. El Gnomo. 1997 , nº 5, p. 37-63.
-
SAGASTE ABADÍA, Delia. Trasmoz [En línea]. En GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel. (dir.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Zaragoza. Fundación Santa María la Real, 2010.p. 652-654. [Consulta: 12 de septiembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/zaragoza_Trasmoz.pdf>.
Síntesis histórica
Las construcciones más antiguas conservadas corresponden al siglo XII. Se trata de la torre del Homenaje y de los escasos restos subsistentes de un recinto de planta oval que la rodeaba.
En una segunda etapa constructiva, a comienzos del siglo XIII se amplió el conjunto hasta adquirir su forma actual, con la construcción de una cortina de muralla acompañada de un foso exterior. Dos de las torres conservadas datan de este momento.
En el siglo XIV, con motivo de la guerra con Castilla, se lleva a cabo un significativo refuerzo del recinto exterior.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII